Desde el mito antiguo, la tragedia griega y la teoría
clínica, Edipo nos acompaña como una sombra de la que no pudiéramos librarnos.
Nuestra cultura reitera regularmente su interpretación, nunca concluida.En la tragedia de Sófocles, Edipo no era solo el héroe en lucha contra el
destino, sino la figura en la que se cruzaban y entraban en conflicto los
antiguos y los nuevos dioses, el poder de la naturaleza y el saber humano, los
propios dioses y los hombres. Pero Edipo no cuenta una historia. Solo señala un
rasgo estructural de la relación entre el hombre y el ser: el fracaso. Hölderlin se revelará como el mejor lector de Sófocles, y en
su extraña traducción de la tragedia, en la encrucijada de 1800, irá más allá
del texto griego: la catástrofe humana es indisociable de la propia catástrofe
divina. Hölderlin presentará con toda la expresividad moderna lo que en
Sófocles eran primerizas señales: la imposibilidad de las palabras para ser
sagradas, el propio fracaso de lo divino o la ruina de la conciencia. Esta versión
ya no toma a Edipo solo como un rey, sino como la misma figura de lo humano.
Mostrando las entradas con la etiqueta Friedrich Hölderlin. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Friedrich Hölderlin. Mostrar todas las entradas
25/11/15
Edipo | Sófocles, Hölderlin — Pier Paolo Pasolini
Etiquetas | Tags | Étichettes:
Friedrich Hölderlin,
Pier Paolo Pasolini,
Sófocles
11/10/15
Hiperión o el eremita en Grecia – Friedrich Hölderlin
►"El hombre es un
dios cuando sueña y un mendigo cuando reflexiona, y cuando el entusiasmo
desaparece, ahí se queda, como un hijo pródigo a quien el padre echó de casa."
Patricia Terino | Esta es una de las más famosas sentencias ofrecidas por Hölderlin través del discurso permanente de Hiperión en esta obra, dando cuenta de este modo, de la concepción que el autor mantiene de la filosofía, de la poesía, del arte y, en términos generales, del mundo y de la vida, distanciándose así de quien fuera su amigo y referente en el ámbito académico e intelectual: Hegel (1).

Patricia Terino | Esta es una de las más famosas sentencias ofrecidas por Hölderlin través del discurso permanente de Hiperión en esta obra, dando cuenta de este modo, de la concepción que el autor mantiene de la filosofía, de la poesía, del arte y, en términos generales, del mundo y de la vida, distanciándose así de quien fuera su amigo y referente en el ámbito académico e intelectual: Hegel (1).
Hölderlin ha sido reconocido como uno de los grandes poetas,
no solo del Romanticismo alemán, sino de todos los tiempos, consiguiendo aunar
en sus versos la profunda admiración que sentía por la Antigüedad clásica, con
las técnicas, formas, temática e idiosincrasia propias del paradigma romántico
en el que se inserta su vida y su obra.
Hiperión,
personaje que da título a la novela, es concebido por el autor a modo de
semidiós, transmitiendo de manera explícita a lo largo de su intervención, la
propia nostalgia de Hölderlin hacia la Grecia clásica y al modelo de vida, arte
y pensamiento que consagró durante su período de esplendor.
Etiquetas | Tags | Étichettes:
Friedrich Hölderlin,
Patricia Terino
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
◆ Karl Marx & Friedrich Engels: Prólogos a varias ediciones del Manifiesto del Partido Comunista — Flacso
◆ 'Das Kapital' fully digitized — Instituto Internacional de Historia Social de Amsterdam
◆ Karl Marx: Prólogo a la primera edición alemana de El Capital — El Viejo Topo
◆ Manuel Sacristán: Prólogo de la edición catalana de El Capital — Rebelión
◆ Jaime Ortega Reyna: Marx y Freud en América Latina — AcademiaEdu
◆ Andrea Baldazzini: Note su “Il Mediterraneo” di Fernand Braudel — Pandora
◆ Las ediciones de la obra de Gramsci — Mundo Untref
◆ Reyes Mate: Correspondencia entre Theodor Adorno & Gershom Scholem: razón y mística — ABC
◆ Reseña crítica de 'The Limehouse Golem': caza al asesino, la búsqueda de un psicópata en el Londres de finales del siglo XIX — El Mundo
◆ 'Das Kapital' fully digitized — Instituto Internacional de Historia Social de Amsterdam
◆ Karl Marx: Prólogo a la primera edición alemana de El Capital — El Viejo Topo
◆ Manuel Sacristán: Prólogo de la edición catalana de El Capital — Rebelión
◆ Jaime Ortega Reyna: Marx y Freud en América Latina — AcademiaEdu
◆ Andrea Baldazzini: Note su “Il Mediterraneo” di Fernand Braudel — Pandora
◆ Las ediciones de la obra de Gramsci — Mundo Untref
◆ Reyes Mate: Correspondencia entre Theodor Adorno & Gershom Scholem: razón y mística — ABC
◆ Reseña crítica de 'The Limehouse Golem': caza al asesino, la búsqueda de un psicópata en el Londres de finales del siglo XIX — El Mundo
