◆ “Yo
no soy un Realpolitiker” — Carta de Marx a Kugelmann, 1865
Si un libro dice algo de la época y el lugar en que fue
escrito diríamos que Ciencia y utopía. En
Marx y en la tradición marxista de Ariel Petruccelli (Ed. El colectivo,
2016) es un esfuerzo notable por romper el esquematismo predominante en la
práctica de las izquierdas, de insistir en que ni en los orígenes de los textos
y autores canónicos del marxismo existió homogeneidad ni linealidad frente a
problemas concretos de la realidad política, de dialogar con corrientes de
pensamiento contemporáneo para ponderar si el poder de fuego del marxismo sigue
vigente, y de invitar a discutir la dimensión utópica del socialismo en una época
marcada por el escepticismo residual que la caída del muro de Berlín todavía
produce. ¿Todos estos temas están en discusión hoy?, definitivamente no. Este
libro propone un itinerario pero hay que decir que el autor discute casi en
soledad si es que tomamos como referencia el panorama intelectual argentino o
latinoamericano. ¿Es por lo tanto una obra fuera de época?, tampoco, si es que
no pensamos la noción de “época” como algo ceñido a una coyuntura específica y
que excluye del horizonte inmediato a problemas clásicos que mantienen
vigencia. Pongamos un ejemplo entre muchos: las palabras “científico/a” u
“objetivo” todavía campean sin pudor en el vocabulario militante de la
izquierda dura de nuestros días al momento de exigir rigor de una afirmación; y
eso puede ser considerado como un vestigio discursivo, una exigencia empirista,
o una discordancia temporal respecto del devenir del conocimiento humano; y si
persiste, también puede pensarse en que no ha ocurrido un relevo más o menos
decoroso que reemplace la ortodoxa idea de “socialismo científico”.