Rodrigo Zuleta
El
ensayista alemán Manfred Geier acaba de publicar un ensayo en el que traza un
paralelo entre la vida y la obra de dos de los filósofos más importantes del
siglo XX, Ludwig Wittgenstein y Martin Heidegger. Y además procura tender puentes
para una especie de diálogo póstumo entre los dos pensadores. [Wittgenstein und Heidegger Die letzten Philosophen] Wittgenstein y Heidegger. Los
últimos filósofos, es el título del libro de Geier que está ya en las librerías alemanas
publicado por la editorial Rowohlt. El libro va desde la juventud de los
protagonistas -la de Wittgenstein como heredero de familia rica y la de
Heidegger como joven de escasos recursos protegido por la iglesia católica-
hasta el final de sus vidas, sin dejar de lado la complicidad del segundo con
el régimen nazi.
Calificar
a los dos pensadores como los "últimos filósofos" puede causar cierta
irritación, si se tiene en cuenta que Heidegger murió en 1976 y Wittgenstein en
1951 y desde entonces las facultades de filosofía en todo el mundo han seguido
funcionando y se han seguido escribiendo y publicando libros sobre la materia. Sin
embargo el calificativo tiene sentido en la medida en que es difícil, después
de ellos, encontrar una obra filosófica que, como lo pretendía Wittgentein en
el Tractatus, dejará resueltos
"todos los problemas".