Lo primero que el lector o
lectora siente, intuye y sabe apenas ha leído unas páginas de este
libro, un nuevo, sorprendente y deslumbrante ensayo de Nicolás
González Varela sobre la obra, la vida, el filosofar, la
“complejidad conceptual”, las prácticas y los diversos
ocultamientos del que fuera rector de Freiburg en tiempos
criminalmente turbulentos, lo primero, decía, que sabe y siente el
lector o lectora de este admirable ensayo es que volverá a consultar
sus páginas –a releerlo probablemente– más de una vez y que
será además, seguramente, un libro que le acompañe durante mucho
tiempo si es un estudioso de Heidegger o, más general, si es una
ciudadana o ciudadano interesado en la historia de la filosofía y el
pensamiento. Dicho de otra forma y con éxito garantizado en la fácil
conjetura: Heidegger. Nazismo y política del Ser será un libro
filosófico de cabecera para cualquier ciudadana o ciudadano
interesado por el filosofar crítico y sólido y por alumbrar una
mirada crítica sobre las tendencias de pensamiento hegemónicas en
nuestras sociedades. Sin ninguna exageración, con la máxima
distancia que me es posible, estoy convencido de que estamos ante un
clásico de la filosofía hispánica y europea, ante una de las
grandes, informadas, críticas y no cegadas ni serviles
aproximaciones a la filosofía, reflexión y acción políticas de
una de las principales figuras intelectuales del siglo XX cuya sombra
e influencias siguen siendo muy, pero que muy alargadas en numerosos
ámbitos, no todos ellos estrictamente filosóficos.
11/2/17
Heidegger. Nazismo y Política del Ser — Nicolás González Varela
Etiquetas | Tags | Étichettes:
Nicolás González Varela
Keynes. Pensar en la economía mundial hoy — Peter Temin & David Vines
◆ Las
perspectivas e ideas económico-políticas de Keynes y la economía
mundial actual
Salvador López Arnal
Hablando con precisión, más que una
detallada reseña esta nota aspira a ser una recomendación. Lean
este libro, vale la pena. No presenta dificultades insuperables para
los que no somos economistas. Y enseña, desde luego que enseña.
Aunque, por supuesto, pongamos tener posiciones económicas distintas
o incluso muy alejadas. Pero no es este el punto.
En la contraportada del libro podemos
leer una reflexión de Thomas Piketty: "Escrito con un estilo
accesible y ameno", tiene toda la razón el economista francés,
este ensayo "sitúa la historia del pensamiento de Keynes dentro
del marco más amplio de la historia del pensamiento económico y la
historia de las crisis macroeconómicas desde el período de
entreguerras hasta el presente". De acuerdo. Pero seguramente
acierta más en la diana l siguiente reflexión de Simon Wren-Lewis:
"Este libro muestra lo vivo del pensamiento keyneseano y
explora lo similar de los problemas actuales con respecto a aquellos
que se experimentaron en el período de entreguerras". Ese
es el nudo, el asunto central. Certeramente escrito para estudiantes,
añade Wren-Lewis, "es, sin embargo, a su vez, la fascinante
exploración de una revolución en el pensamiento económico".
Etiquetas | Tags | Étichettes:
David Vines,
Peter Temin,
Salvador López Arnal
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
◆ Karl Marx & Friedrich Engels: Prólogos a varias ediciones del Manifiesto del Partido Comunista — Flacso
◆ 'Das Kapital' fully digitized — Instituto Internacional de Historia Social de Amsterdam
◆ Karl Marx: Prólogo a la primera edición alemana de El Capital — El Viejo Topo
◆ Manuel Sacristán: Prólogo de la edición catalana de El Capital — Rebelión
◆ Jaime Ortega Reyna: Marx y Freud en América Latina — AcademiaEdu
◆ Andrea Baldazzini: Note su “Il Mediterraneo” di Fernand Braudel — Pandora
◆ Las ediciones de la obra de Gramsci — Mundo Untref
◆ Reyes Mate: Correspondencia entre Theodor Adorno & Gershom Scholem: razón y mística — ABC
◆ Reseña crítica de 'The Limehouse Golem': caza al asesino, la búsqueda de un psicópata en el Londres de finales del siglo XIX — El Mundo
◆ 'Das Kapital' fully digitized — Instituto Internacional de Historia Social de Amsterdam
◆ Karl Marx: Prólogo a la primera edición alemana de El Capital — El Viejo Topo
◆ Manuel Sacristán: Prólogo de la edición catalana de El Capital — Rebelión
◆ Jaime Ortega Reyna: Marx y Freud en América Latina — AcademiaEdu
◆ Andrea Baldazzini: Note su “Il Mediterraneo” di Fernand Braudel — Pandora
◆ Las ediciones de la obra de Gramsci — Mundo Untref
◆ Reyes Mate: Correspondencia entre Theodor Adorno & Gershom Scholem: razón y mística — ABC
◆ Reseña crítica de 'The Limehouse Golem': caza al asesino, la búsqueda de un psicópata en el Londres de finales del siglo XIX — El Mundo
