Estructurado
en cinco capítulos –1. La nube se comió mis deberes. 2. Del
servicio informático a la informática en la nube. 3. El marketing
de la nube sublime. 4. Nubes grises. 5. Big Data y la cultura de las
nubes-, mas las notas (pocas, apenas cuatro páginas, y al final del
libro), la bibliografía y un índice terminológico, la única pega
que creo que se puede apuntar a este magnífico ensayo es la ausencia
de un glosario al final del libro, la falta de definición de algunos
términos (que el autor debe dar por conocidos por todos o casi
todos), la extensión -nunca desinformada y en general de interés-
con la que se extiende de algunos temas y, acaso, que algunas
elucubraciones marginales le alejan en ocasiones un poco de la
temática central. Señalado lo anterior, lo único que cabe decir es
que vale mucho la pena la lectura y relectura (a poder ser en
seminario) de este magnífico ensayo.
La
temática del ensayo en palabras del autor: "… la mayoría
de los lectores seguramente tenían una idea de la nube como el
espacio donde reside la información hasta que se la convoca al
ordenador, la tablet o el smartphone; o, en el caso de que haya algún
fallo, el lugar donde muere esa información… Para bien o para mal
la nube ya esta ahí.. La nube y Big Data son motores que impulsan el
capitalismo de la información a la vez que permiten una forma de
saber cada vez más dominante. Estos procesos interconectados y las
críticas y los desafíos a los que se enfrentan son los temas
principales de La nube".