
I. Hay que
celebrar la pronta traducción al español de la obra de Akerlof y Shiller
aparecida en inglés en 2015 con el título Phishing
for Phools (Princeton University Press), pues se trata de un trabajo de
fácil acceso a un público amplio y que ilustra muchos aspectos del
funcionamiento real de los mercados reales. La hipótesis central que ambos
autores plantean en el prefacio es que "muchos de nuestros problemas
derivan de la misma naturaleza del sistema económico. Si los empresarios se
comportan en la forma puramente egoísta e interesada que la teoría económica
supone, nuestro sistema de libre mercado tiende a generar manipulación y
engaño" p14. Y fijan como ejemplos de estos males la inestabilidad financiera
individual, la inestabilidad macroeconómica, la mala salud o el mal gobierno.
La razón de ello es que en el funcionamiento habitual del mercado algunos
actores tienen capacidad para manipular los comportamientos de la gente que
generan un equilibrio económico favorable a sus intereses privados. Describen esta manipulación como un proceso de pesca de
incautos que hacen que muchas personas haga cosas en función del interés del
manipulador y no en el interés objetivo. Por ello usan el término phising, los manipuladores, como los
pescadores usan señuelos para que los incautos piquen.