Escrito de sobremesa, es decir, en el momento o al momento
en que culminaba la huelga del movimiento estudiantil de la Universidad de
Puerto Rico, Daniel Nina escribe y publica lo que él califica como “pura ideología” o un “panfleto político en la tradición del Siglo
XIX de la cual Carlos Marx fue un gran seguidor” (p. 6). Nina se refiere a
la huelga iniciada el 21 de abril de 2010, culminada según su análisis unos
sesenta días después con “la victoria más importante para el movimiento
estudiantil de Puerto Rico, desde que se iniciaron las pugnas y luchas sociales
en el sistema de la Universidad de Puerto Rico, siendo su primera huelga
sistémica la de 1948” (p. 5).
La antedicha es, pues, la tesis central que Nina elabora en
un texto político cuyo título hace referencia directa al principal actor
político de Puerto Rico, el Gobernador Luis G. Fortuño. Tal referencia deviene
en la que podríamos considerar la tesis secundaria o el planteamiento secundario
que realiza el autor para dar contenido político a su tesis central. Para Nina,
la victoria del movimiento estudiantil es la “mayor derrota política y social” del gobierno o gobernante de
turno. De ahí que “la huelga estudiantil
se impone ante el gobierno de Luis Fortuño como su 18 Brumario” (p. 5).