
2/1/16
El cura y los mandarines. Historia no oficial del Bosque de los Letrados. Cultura y política en España, 1962-1996 — Gregorio Morán / 2
◆ ¡Todos mediocres! Crítica e inclemencia en España. El caso Gregorio
Morán
Sebastiaan Faber / Gregorio Morán es un estorbo, un
aguafiestas: el niño que avergüenza a sus padres porque observa verdades que
las leyes de la cortesía prohíben formular en voz alta (“¿Papá, por qué es tan
feo ese señor?”). No sorprende que Crítica –es decir, Planeta– quisiera censurar El cura y los mandarines, ni que
Morán se negara en redondo. (Crítica: “Gregorio, no seas malhablado, ¿por qué
no te disculpas ante el señor García de la Concha?”. Gregorio: “¡Porque no
quiero! ¡Es un trepa!”). El escándalo de lo que Morán no dudó en calificar como
“censura económica” –Planeta abortó el proyecto porque no quiso arriesgar sus
contratos rentabilísimos con la Real Academia de la Lengua– ayudó a generar
publicidad para el tocho, que acabó publicando Akal.[1] Pero
incluso sin ese rifirrafe el libro de Morán habría hecho ruido. Ignorarlo es
imposible –y vaya que se ha intentado, como señalaba Juan
Goytisolo–. El cura y los mandarines nos
acompaña en un paseo por treinta y cuatro años de cultura española, del
convulso 1962 hasta 1996, el final de la hegemonía socialista. El panorama es
demoledor. Será muy difícil volver a imaginarnos al emperador vestido después
de haberle contemplado, durante 800 densas páginas, en toda su grotesca y
ridícula desnudez.

Etiquetas | Tags | Étichettes:
Gregorio Morán,
Sebastiaan Faber
El cura y los mandarines. Historia no oficial del Bosque de los Letrados. Cultura y política en España, 1962-1996 — Gregorio Morán / 1
David Soto / Antes de nada, hay que decir con sinceridad que una nueva
reseña poco puede añadir ya al excelente comentario que Sebastián Faber ha
realizado del último trabajo de Gregorio Morán. Con su acostumbrada
perspicacia el profesor de Estudios Hispánicos del Oberlin College resumía los
argumentos de Morán en tres puntos. El primero que tiene que ver con las
consecuencias de la Guerra Civil y la represión franquista en todos sus niveles
y pone en evidencia que, por mucho que le pese a Jordi Gracia, aquello que
se llamó “resistencia silenciosa” jamás existió y que no pasó de ser otra cosa
más que una “novedad intelectual divertidísima” para limpiar conciencias y
biografías. El segundo punto constata una situación que ya había sido anunciada
en El maestro en el erial el
régimen promocionaba a los peores, tanto es así que muchos no hubieran podido
instalarse sin el franquismo. El tercer punto que Morán evidencia tiene que ver
con el enclaustramiento de los pretendidos intelectuales españoles en la
circunstancia española ajenos por completo a todo lo que el mundo cultural y
político externo producía. De este páramo que era el franquismo y su
cultura, Morán salva, quizá por su coherencia, quizá por su carácter
épico, únicamente a tres figuras: Luis Martín Santos, Max Aub y Manuel
Sacristán.
Etiquetas | Tags | Étichettes:
David Soto,
Gregorio Morán
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
◆ Karl Marx & Friedrich Engels: Prólogos a varias ediciones del Manifiesto del Partido Comunista — Flacso
◆ 'Das Kapital' fully digitized — Instituto Internacional de Historia Social de Amsterdam
◆ Karl Marx: Prólogo a la primera edición alemana de El Capital — El Viejo Topo
◆ Manuel Sacristán: Prólogo de la edición catalana de El Capital — Rebelión
◆ Jaime Ortega Reyna: Marx y Freud en América Latina — AcademiaEdu
◆ Andrea Baldazzini: Note su “Il Mediterraneo” di Fernand Braudel — Pandora
◆ Las ediciones de la obra de Gramsci — Mundo Untref
◆ Reyes Mate: Correspondencia entre Theodor Adorno & Gershom Scholem: razón y mística — ABC
◆ Reseña crítica de 'The Limehouse Golem': caza al asesino, la búsqueda de un psicópata en el Londres de finales del siglo XIX — El Mundo
◆ 'Das Kapital' fully digitized — Instituto Internacional de Historia Social de Amsterdam
◆ Karl Marx: Prólogo a la primera edición alemana de El Capital — El Viejo Topo
◆ Manuel Sacristán: Prólogo de la edición catalana de El Capital — Rebelión
◆ Jaime Ortega Reyna: Marx y Freud en América Latina — AcademiaEdu
◆ Andrea Baldazzini: Note su “Il Mediterraneo” di Fernand Braudel — Pandora
◆ Las ediciones de la obra de Gramsci — Mundo Untref
◆ Reyes Mate: Correspondencia entre Theodor Adorno & Gershom Scholem: razón y mística — ABC
◆ Reseña crítica de 'The Limehouse Golem': caza al asesino, la búsqueda de un psicópata en el Londres de finales del siglo XIX — El Mundo
