Renán Vega Cantor
1. Escribir se
convierte en un acto de rebelión si se hace contra las corrientes dominantes y
contra el orden establecido, y máxime cuando se escribe soportando la
persecución o desde la cárcel. Si se escribe en condiciones tan adversas se
mantiene la rebeldía y la insumisión, puesto que uno de los objetivos supremos
del Terrorismo de Estado radica en eliminar las voces y las plumas críticas,
bien mediante la cooptación o recurriendo a la intimidación y al silenciamiento
brutal. El propósito es claro y de tinte fascista, como lo evidencia el ejemplo
de Antonio Gramsci, a quien el fiscal que lo acusaba quería impedir que su
cerebro funcionara durante veinte años.31/1/16
Las FARC-EP (1950—2015): Luchas de ira y esperanza — Miguel Ángel Beltrán Villegas: Libro valeroso de un pensador perseguido por el terrorismo de estado
◆“Protestar es negarnos
a ser reducidos a cero y a que se nos imponga el silencio. Por tanto, en cada momento
que alguien hace una protesta, por hacerla, se logra una pequeña victoria. El
momento, aunque transcurra como cualquier otro momento, adquiere un cierto
carácter indeleble. Se va y sin embargo dejó impresa su huella” — John Berger
Etiquetas | Tags | Étichettes:
Miguel Ángel Beltrán Villegas,
Renán Vega Cantor
29/1/16
La lotta di classe. Una storia politica e filosófica — Domenico Losurdo
◆ “Non è stato
l’Occidente a essere colpito dal mondo; è stato il mondo che è rimasto colpito
-e duramente colpito- dall’Occidente” — Arnold
Toynbee, Il mondo e l’Occidente
Elena Maria Fabrizi | L’assenza cronica di visioni globali della
storia è il più grave colpo inflitto dall’umore postmoderno alla
contemporaneità. Di questa assenza soffre anche certa cultura marxista, spesso
retrocessa a visioni che hanno rimosso dall’orizzonte storico la portata
universalistica del conflitto di classe, qualche volta ridotto a semplice
stagione del più ampio processo moderno di emancipazione, qualche altra a
progetto fallimentare di cui solo la tradizione liberal-riformista avrebbe saputo
tesaurizzare gli aspetti propulsivi. questa situazione culturale e politica analizzare i
processi storici attraverso la categoria della lotta di classe è un’operazione
coraggiosa perché tocca questioni ideologiche e etico-politiche che dal crollo
del comunismo sovietico è politicamente scorretto, se non scandaloso, evocare.
La critica dell’ideologia però resiste, in uno studioso che ne è tra i più
illustri e forse ortodossi rappresentanti e di cui ci sono noti i meticolosi
controcanti all’edificante apologia di quella storia che l’Occidente proclama
come progressiva e propria.

Etiquetas | Tags | Étichettes:
Domenico Losurdo,
Elena Maria Fabrizi
25/1/16
El anzuelo del diablo. Sobre la empatía y el dolor de los otros — Leslie Jamison
Luis Roca Jusmet | Este es un libro totalmente inclasificable.
Bordea el ensayo, entre periodístico y filosófico, y la autobiografía. La
autora, Leslie Jamison, es una joven escritora norteamericana nacida en 1983.
La obra consta de un conjunto de escritos que tienen en común hablar del dolor.
Del dolor de los otros, pero también del propio. Quizás al hablar del propio lo
hace con la misma distancia con la que habla del dolor de los otros. Distancia
extraña, porque es una distancia empática. Pero no es esta identificación con
lo que le padece el otro que llamamos compasión.
El filósofo italiano Giorgio Colli decía que Schopenhauer y
Nietzsche eran los dos últimos grandes filósofos y que lo que tenían en común
era la centralidad que daban al problema del dolor. El dolor como elemento
básico de la existencia humana. Pero algo contra lo que nos defendemos, que no
aceptamos, de lo que no queremos hablar, de lo que nos escapamos.
Etiquetas | Tags | Étichettes:
Leslie Jamison,
Luis Roca Jusmet
Los ricos no siempre ganan — Sam Pizzigati: Desde el punto de vista de la fiscalidad y la lucha de clases

Unos apuntes sobre el autor. Veterano periodista, que sigue
en activo, Sam Pizzigati es un investigador asociado del Institute for Politicy Studies
(Washington DC) y editor de Too Much,
una revista electrónica semanal “sobre
los excesos y la desigualdad en Estados Unidos y en el resto del mundo”,
dirigida especialmente a periodistas, investigadores y activistas por la
justicia económica.
Etiquetas | Tags | Étichettes:
Salvador López Arnal,
Sam Pizzigati
23/1/16
El precariado: ¿nueva clase social? — Adrián Sotelo Valencia
![]() |
Foto: Adrián Sotelo Valencia |
El eje principal del texto que comentamos se asienta en la
crítica del orden capitalista contemporáneo, especialmente en la forma que
adquiere la relación entre el capital y el trabajo en el marco de una profunda
crisis mundial del capitalismo.
Etiquetas | Tags | Étichettes:
Adrián Sotelo Valencia,
Julio C. Gambina
Poéticas del cine — Raúl Ruiz: Creatividad y copia

Etiquetas | Tags | Étichettes:
Raúl Ruiz,
Vicente Medel
22/1/16
Enclaves de riesgo — Gobierno neoliberal, desigualdad y control social

Son los daños colaterales de un modelo neoliberal que reduce
derechos no tanto para aumentar los beneficios de unos pocos, como para
fomentar la rivalidad y la competencia en tanto palanca de deseo; que privatiza
no solo los recursos públicos, sino toda vida en común en pro del principio de
escasez y su correlato, la responsabilidad individual; que no persigue tanto
eliminar las disfuncionalidades como detectarlas y mantenerlas a raya,
contenidas dentro de una desigualdad sostenible. El neoliberalismo desvía la tensión y la ansiedad generada
por la ruina de la «seguridad de los derechos» hacia el «derecho a la
seguridad», de forma que la población misma exija más monitoreo, más policía,
más castigo.
17/1/16
La violencia está en nosotros — James Dickey

Diego de Angelis | La escena inaugural de La violencia está en nosotros, ópera prima del gran escritor norteamericano James Dickey, anticipa en pocas líneas el asunto de la historia. Anticipa, a su vez, un estilo exquisito. El comienzo señala la configuración de una mirada puesta en detalle. Una mirada orientada en un primerísimo primer plano. La contemplación de un mapa que no hace falta designar. Lo que sí es necesario establecer es justo aquello que este mapa particularmente no referenciado alcanza a revelar a quienes lo observan con una atención consagrada: el río que fluye.
Etiquetas | Tags | Étichettes:
Diego de Angelis,
James Dickey
Para entender el TTIP. Una visión crítica del acuerdo transatlántico de comercio e inversiones — Carlos Taibo
Bajo la cobertura retórica de un acuerdo que atiende al doble propósito de hacer desaparecer aranceles y duplicaciones, el TTIP es una jugada maestra al servicio de los intereses de las transnacionales y en abierta desatención de lo que, en buena ley, deben reclamar las comunidades humanas, los trabajadores y el medio natural. Una aguda señal de que esto es así la aporta el hecho de que en el proceso de toma de decisiones vinculado con el acuerdo todas estas últimas instancias –y con ellas los problemas que arrastran– desempeñan un papel menor, por no decir que nulo. En semejantes condiciones difícilmente sorprenderá que en el contenido que cabe atribuir al TTIP no haya ningún espacio que permita augurar una mejora en lo que ya tenemos y, con ella, una superación de lo ya existente. Lo que se barrunta es, antes bien, el designio de propiciar un nuevo deterioro, uno más, en el terreno social, en el laboral y en el medioambiental.
Etiquetas | Tags | Étichettes:
Carlos Taibo
13/1/16
La venganza de la memoria y las paradojas de la historia — Raimundo Cuesta

Etiquetas | Tags | Étichettes:
Gustavo Hernández Sánchez,
Raimundo Cuesta
12/1/16
Espectros del capitalismo — Arundhati Roy
◆ Estamos hablando en India de una
democracia en la que no existe una sola institución
democrática
Jesús Aller | Catapultada a la fama por su best seller de 1997 El dios de las pequeñas cosas, Arundhati Roy, nacida en la India en 1961, ha desarrollado después un activismo que ha hecho de ella una de las intelectuales más comprometidas en la lucha contra la globalización neoliberal. Espectros del capitalismo (Capitán Swing, 2015, trad. de Carmen Valle), su último libro en esta faceta de su obra, nos acerca con conocimiento y coraje a contemplar los estragos que genera en su país natal el sistema económico vigente.

Jesús Aller | Catapultada a la fama por su best seller de 1997 El dios de las pequeñas cosas, Arundhati Roy, nacida en la India en 1961, ha desarrollado después un activismo que ha hecho de ella una de las intelectuales más comprometidas en la lucha contra la globalización neoliberal. Espectros del capitalismo (Capitán Swing, 2015, trad. de Carmen Valle), su último libro en esta faceta de su obra, nos acerca con conocimiento y coraje a contemplar los estragos que genera en su país natal el sistema económico vigente.
La India: escenarios de miseria y armamento nuclear, niños
hambrientos y algunas de las mayores fortunas del planeta. Las políticas del
FMI (privatización de todo y libre mercado) han vuelto aún más desigual una
sociedad que ya lo era enormemente.
Etiquetas | Tags | Étichettes:
Arundhati Roy,
Jesús Aller
11/1/16
Hemingway, ese desconocido — Enrique Cirules

Este especialista de la cultura cubana tiene varios temas de
predilección: el mar, la guerra y el amor. Primero el mar: en efecto, nada más
natural para un insular que la fascinación por esta inmensidad azul, a la vez
fuente de esperanzas y de angustias. Luego la guerra: Cuba, patria de José
Martí y tierra de espíritus libres, estuvo marcada por la más larga y
sangrienta guerra de independencia de la historia de América Latina y sufre un
estado de sitio implacable impuesto por Estados Unidos desde 1959 por proclamar
con fuerza su deseo de emancipación.
Etiquetas | Tags | Étichettes:
Ernest Hemingway,
Salim Lamrani
9/1/16
De Marx y el marxismo. Propuesta de lecturas — Joaquín Miras Albarrán

Propuesta de lecturas
Textos de Marx: Manifiesto
Comunista — Tesis contra Feuerbach — La Ideología Alemana — El 18 Brumario de
Luis Napoleón Bonaparte — La Guerra Civil en Francia — El Capital. Crítica de
la economía política
8/1/16
Leggere i Grundrisse di Karl Marx

La storia dei Grundrisse
è fortunosa. Rimasti nascosti per un secolo, pubblicati durante la Seconda
Guerra Mondiale, divennero noti dopo la prima ristampa tedesca del 1953. Negli
anni cinquanta non furono quasi letti e solo in seguito furono recepiti come
possibile alternativa al dogmatismo dell’ortodossia sovietica. Assieme agli
scritti di Gramsci e ai manoscritti economico-filosofici del 1844, i Grundrisse aprirono la via alla
possibilità di un nuovo marxismo critico di cui vi era un enorme bisogno
teorico.
Etiquetas | Tags | Étichettes:
Grundrisse
4/1/16
Neruda. El príncipe de los poetas — Mario Amorós / 3
Mario Amorós nos invita a recorrer, a través de las páginas
de su Neruda. El príncipe de los
poetas, las parcelas de la vida del autor de El canto general, desde
su nacimiento en 1904 hasta su muerte el 23 de septiembre de 1973.
Etiquetas | Tags | Étichettes:
David Becerra Mayor,
Mario Amorós,
Pablo Neruda
3/1/16
23 Relatos sin fronteras. Historias sobre la migración forzosa — Generación Bibliocafé, CEAR y la Fundación por los Derechos Humanos

Ante escenarios similares, el escritor Eduardo Galeano
invitaba a la esperanza: “Mucha gente
pequeña, en lugares pequeños, haciendo cosas pequeñas, puede cambiar el mundo”.
La frase figura en el prólogo del libro “23
Relatos sin fronteras”, obra de otros tantos escritores de la “Generación
Bibliocafé” –grupo de autores surgido en 2012 en Valencia y que publica obras
colectivas- con la colaboración de CEAR-País Valencià y 10.12.48 Fundación por
los Derechos Humanos.
Etiquetas | Tags | Étichettes:
Enric Llopis
2/1/16
El cura y los mandarines. Historia no oficial del Bosque de los Letrados. Cultura y política en España, 1962-1996 — Gregorio Morán / 2
◆ ¡Todos mediocres! Crítica e inclemencia en España. El caso Gregorio
Morán
Sebastiaan Faber / Gregorio Morán es un estorbo, un
aguafiestas: el niño que avergüenza a sus padres porque observa verdades que
las leyes de la cortesía prohíben formular en voz alta (“¿Papá, por qué es tan
feo ese señor?”). No sorprende que Crítica –es decir, Planeta– quisiera censurar El cura y los mandarines, ni que
Morán se negara en redondo. (Crítica: “Gregorio, no seas malhablado, ¿por qué
no te disculpas ante el señor García de la Concha?”. Gregorio: “¡Porque no
quiero! ¡Es un trepa!”). El escándalo de lo que Morán no dudó en calificar como
“censura económica” –Planeta abortó el proyecto porque no quiso arriesgar sus
contratos rentabilísimos con la Real Academia de la Lengua– ayudó a generar
publicidad para el tocho, que acabó publicando Akal.[1] Pero
incluso sin ese rifirrafe el libro de Morán habría hecho ruido. Ignorarlo es
imposible –y vaya que se ha intentado, como señalaba Juan
Goytisolo–. El cura y los mandarines nos
acompaña en un paseo por treinta y cuatro años de cultura española, del
convulso 1962 hasta 1996, el final de la hegemonía socialista. El panorama es
demoledor. Será muy difícil volver a imaginarnos al emperador vestido después
de haberle contemplado, durante 800 densas páginas, en toda su grotesca y
ridícula desnudez.

Etiquetas | Tags | Étichettes:
Gregorio Morán,
Sebastiaan Faber
El cura y los mandarines. Historia no oficial del Bosque de los Letrados. Cultura y política en España, 1962-1996 — Gregorio Morán / 1
David Soto / Antes de nada, hay que decir con sinceridad que una nueva
reseña poco puede añadir ya al excelente comentario que Sebastián Faber ha
realizado del último trabajo de Gregorio Morán. Con su acostumbrada
perspicacia el profesor de Estudios Hispánicos del Oberlin College resumía los
argumentos de Morán en tres puntos. El primero que tiene que ver con las
consecuencias de la Guerra Civil y la represión franquista en todos sus niveles
y pone en evidencia que, por mucho que le pese a Jordi Gracia, aquello que
se llamó “resistencia silenciosa” jamás existió y que no pasó de ser otra cosa
más que una “novedad intelectual divertidísima” para limpiar conciencias y
biografías. El segundo punto constata una situación que ya había sido anunciada
en El maestro en el erial el
régimen promocionaba a los peores, tanto es así que muchos no hubieran podido
instalarse sin el franquismo. El tercer punto que Morán evidencia tiene que ver
con el enclaustramiento de los pretendidos intelectuales españoles en la
circunstancia española ajenos por completo a todo lo que el mundo cultural y
político externo producía. De este páramo que era el franquismo y su
cultura, Morán salva, quizá por su coherencia, quizá por su carácter
épico, únicamente a tres figuras: Luis Martín Santos, Max Aub y Manuel
Sacristán.
Etiquetas | Tags | Étichettes:
David Soto,
Gregorio Morán
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
◆ Karl Marx & Friedrich Engels: Prólogos a varias ediciones del Manifiesto del Partido Comunista — Flacso
◆ 'Das Kapital' fully digitized — Instituto Internacional de Historia Social de Amsterdam
◆ Karl Marx: Prólogo a la primera edición alemana de El Capital — El Viejo Topo
◆ Manuel Sacristán: Prólogo de la edición catalana de El Capital — Rebelión
◆ Jaime Ortega Reyna: Marx y Freud en América Latina — AcademiaEdu
◆ Andrea Baldazzini: Note su “Il Mediterraneo” di Fernand Braudel — Pandora
◆ Las ediciones de la obra de Gramsci — Mundo Untref
◆ Reyes Mate: Correspondencia entre Theodor Adorno & Gershom Scholem: razón y mística — ABC
◆ Reseña crítica de 'The Limehouse Golem': caza al asesino, la búsqueda de un psicópata en el Londres de finales del siglo XIX — El Mundo
◆ 'Das Kapital' fully digitized — Instituto Internacional de Historia Social de Amsterdam
◆ Karl Marx: Prólogo a la primera edición alemana de El Capital — El Viejo Topo
◆ Manuel Sacristán: Prólogo de la edición catalana de El Capital — Rebelión
◆ Jaime Ortega Reyna: Marx y Freud en América Latina — AcademiaEdu
◆ Andrea Baldazzini: Note su “Il Mediterraneo” di Fernand Braudel — Pandora
◆ Las ediciones de la obra de Gramsci — Mundo Untref
◆ Reyes Mate: Correspondencia entre Theodor Adorno & Gershom Scholem: razón y mística — ABC
◆ Reseña crítica de 'The Limehouse Golem': caza al asesino, la búsqueda de un psicópata en el Londres de finales del siglo XIX — El Mundo
