La razón neoliberal. Economías barrocas y pragmática popular propone pensar el neoliberalismo no como una doctrina homogénea y compacta sino
como una compleja tecnología de gobierno, lo cual implica poner el foco en la
multiplicidad de niveles en los que opera, la variedad de mecanismos y saberes
que implica y los modos en que se combina y articula, de manera desigual, con
otros saberes y formas de hacer. Las prácticas «desde abajo» (las ferias, los talleres
textiles, la villa), por su parte, operan una pluralización del neoliberalismo
que deja ver la articulación con otras formas comunitarias, con tácticas populares
de resolución de la vida, con emprendimientos que alimentan las redes
informales y con modalidades de negociación de derechos que se valen de esa
vitalidad social. Es en esta pluralización donde también inciden los modos de
resistencia a una forma de gobierno que se ha mostrado extremadamente versátil,
y donde se revelan sobre todo, las maneras heterogéneas, contingentes y
ambiguas en que la obediencia y la autonomía se disputan, palmo a palmo, la
interpretación y la apropiación de las condiciones neoliberales.
17/11/15
La razón neoliberal. Economías barrocas y pragmática popular — Verónica Gago
Etiquetas | Tags | Étichettes:
Verónica Gago
Marx y la infancia — León Rozitchner
“Mientras a Marx se lo
comprenda sólo en el campo de la economía seguirá ocultando la refutación
implícita a toda metafísica y a toda teología.” — León Rozitchner
Diego Sztulwark & Cristian Sucksdorf / León
Rozitchner ha escrito un libro sobre Marx. Sólo era necesario reunir sus
partes, una serie de cuatro artículos escritos en diferentes momentos de su
vida, a los que les faltaba adquirir la unidad que el autor deseaba y no había
llegado a darle: más que una compilación, Marx y la infancia es la concreción de una larga reflexión
coherente y sistemática. Cada uno de los textos que componen este volumen tiene una
historia. Según el orden cronológico de su publicación: “La negación de la conciencia pura en la filosofía de Marx” –título
de la tesis secundaria de doctorado en La Sorbona– fue publicado por la revista
bimensual de la Universidad de La Habana (en el número 157 de julio- agosto de
1962) mientras León Rozitchner impartía clases de Ética como profesor invitado
en dicha universidad. El estudio pretende mostrar la importancia de los
contenidos conceptuales del Marx joven para comprender sus obras maduras, como El capital, sin ingresar explícitamente
en la polémica planteada por Althusser sobre cuál sería –el maduro en
detrimento del joven– el “verdadero Marx”.
Etiquetas | Tags | Étichettes:
Cristian Sucksdorf,
Diego Sztulwark,
Karl Marx,
León Rozitchner
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
◆ Karl Marx & Friedrich Engels: Prólogos a varias ediciones del Manifiesto del Partido Comunista — Flacso
◆ 'Das Kapital' fully digitized — Instituto Internacional de Historia Social de Amsterdam
◆ Karl Marx: Prólogo a la primera edición alemana de El Capital — El Viejo Topo
◆ Manuel Sacristán: Prólogo de la edición catalana de El Capital — Rebelión
◆ Jaime Ortega Reyna: Marx y Freud en América Latina — AcademiaEdu
◆ Andrea Baldazzini: Note su “Il Mediterraneo” di Fernand Braudel — Pandora
◆ Las ediciones de la obra de Gramsci — Mundo Untref
◆ Reyes Mate: Correspondencia entre Theodor Adorno & Gershom Scholem: razón y mística — ABC
◆ Reseña crítica de 'The Limehouse Golem': caza al asesino, la búsqueda de un psicópata en el Londres de finales del siglo XIX — El Mundo
◆ 'Das Kapital' fully digitized — Instituto Internacional de Historia Social de Amsterdam
◆ Karl Marx: Prólogo a la primera edición alemana de El Capital — El Viejo Topo
◆ Manuel Sacristán: Prólogo de la edición catalana de El Capital — Rebelión
◆ Jaime Ortega Reyna: Marx y Freud en América Latina — AcademiaEdu
◆ Andrea Baldazzini: Note su “Il Mediterraneo” di Fernand Braudel — Pandora
◆ Las ediciones de la obra de Gramsci — Mundo Untref
◆ Reyes Mate: Correspondencia entre Theodor Adorno & Gershom Scholem: razón y mística — ABC
◆ Reseña crítica de 'The Limehouse Golem': caza al asesino, la búsqueda de un psicópata en el Londres de finales del siglo XIX — El Mundo
