Marc-Antoine Morier | 1. Avec 14 millions d’hectares cultivés,
l’Indonésie et la Malaisie sont les premiers producteurs et exportateurs
d’huile de palme au monde. 80% de la production mondiale provient de ces deux
pays d’Asie du Sud-Est, qui emploient 2 millions d’ouvriers, permanents et
temporaires. Cet ouvrage retrace l’histoire de ce capitalisme agraire, depuis
sa genèse durant la période coloniale jusqu’à aujourd’hui. Dans cette
perspective, la sociologue Stéphanie Barral s’appuie sur les outils de la
sociologie du travail et de la sociologie économique pour interpréter des
données issues d’observations participantes et d’entretiens menés
entre 2010 et 2011 dans les provinces de Sumatra Nord, Riau, Bengkulu
et Kalimantan Est. On trouvera ainsi une analyse des rapports qu’entretiennent
les ouvriers agricoles à la terre, à l’emploi et aux solidarités, articulée à
l’analyse des régulations nationales et transnationales encadrant les
entreprises employant ces mêmes ouvriers.
30/10/15
Capitalismes agraires. Économie politique de la grande plantation en Indonésie et en Malaisie — Stéphanie Barral
Etiquetas | Tags | Étichettes:
Marc-Antoine Morier,
Stéphanie Barral
TTIP: el asalto de las multinacionales contra la democracia — Adoración Guamán

La intención es sacar del corsé jurídico y descifrar uno de los tratados que yo creo que constituye el mayor ejemplo del asalto a la democracia de los últimos tiempos. No se trata de un tratado [El TTIP] de libre comercio sino de una reubicación del poder enmascarada bajo un lenguaje jurídicamente complejo. Este libro nace con la voluntad de ser un instrumento para traducir, en un lenguaje que todo el mundo pueda entender, el contenido de un tratado y los efectos de éste. Lo que intento es hacer un instrumento de conocimiento y de combate.
— Cuando hablas de este lenguaje complejo en tu libro utilizas la palabra “neolengua”, palabra que utilizó George Orwell en su famoso libro de 1984. ¿Intentas hacer algún tipo de paralelismo con el mundo distópico que describe el autor?
Etiquetas | Tags | Étichettes:
Adoración Guamán
El hombre unidimensional — Herbert Marcuse

Etiquetas | Tags | Étichettes:
Emmanuel Barot,
Herbert Marcuse
El largo siglo XX — Giovanni Arrighi

Vayamos por partes. Empecemos explicando quién es Giovanni Arrighi para entrar a fondo en esta publicación que resume uno de sus más importante de sus investigaciones de décadas de trabajo teórico y empírico.
Etiquetas | Tags | Étichettes:
Giovanni Arrighi,
Luis Roca Jusmet
29/10/15
L’uomo a una dimensione (El hombre unidimensional) — Herbert Marcuse


Etiquetas | Tags | Étichettes:
Herbert Marcuse,
Lelio Demichelis
28/10/15
Buscando el futuro. Crisis civilizatoria y posneoliberalismo en América Latina — Rafael Cuevas Molina & Andrés Mora Ramírez

“Soy el desarrollo en carne viva, un discurso político sin saliva.” — René Pérez (Calle 13), Latinoamérica
Es de suyo conocido que el signo chino para denotar el concepto de crisis se compone de dos elementos que significan peligro y oportunidad; aluden pues, a un momento de cambio, y todo cambio, efectivamente, comporta esos dos momentos inseparablemente. Es eso precisamente lo que se vive en América Latina en los años que llevamos transcurridos del siglo XXI.
Etiquetas | Tags | Étichettes:
Andrés Mora Ramírez,
Rafael Cuevas Molina
El dieciocho Brumario de Luis Bonaparte — Karl Marx
La Revolución de 1848 y el posterior ascenso al trono de Francia de Luis Napoleón (conocido como Napoleón III) de la mano de un espectador de excepción: Karl Marx. En esta crónica periodística no solo analiza el cambio político en Francia sino las consecuencias que va a traer para la sociedad del momento dando inicio a su ideología: el Marxismo.
Cuando tomas un clásico para reseñar no puedes caer en el
tópico de si el libro es bueno o malo y más cuando no es una obra de ficción lo
que se está reseñando sino un ensayo o un libro de otro género no ficticio. Es
lo que me ha ocurrido con este libro escrito por Karl Marx: El
dieciocho Brumario de Luis Bonaparte, obra que él escribió en 1851 y que
Alianza Editorial ya publicó en el año 2005. Ahora, en 2015, ha sacado una
nueva edición. Esta obra es más que un ensayo, es en realidad es una crónica
periodística. Karl Marx fue testigo de excepción en los acontecimientos que
agitaron Francia, y más concretamente París, en 1848: La Comuna que acabó con
el reinado de Luis Felipe de Orleans y la subida al trono del sobrino de
Napoleón: Luis Bonaparte.
Etiquetas | Tags | Étichettes:
Karl Marx
El arenque de Bismarck — Jean-Luc Mélenchon | 3
Salvador López Arnal | La traducción, magnífica, es de Juan Vivanco; el prólogo de Pablo Iglesias y el epílogo (un excelente texto complementario) de Manolo Monereo. Las coordenadas básicas de este libro de Jean-Luc Mélenchon, con sus propias palabras:“La cuestión de fondo sigue abierta. Los “misterios dolorosos” del pueblo griego prueban hasta qué punto estamos ante un sistema de dominio que nos expropia bienes públicos, riqueza social, derechos y libertades. Estamos ante lo que Lapavitsas y Flassbeck llaman la “triada imposible”, es decir, la imposibilidad de esta UE de realizar, a la vez, la reestructuración de la deuda, abandonar las políticas de austeridad y neutralizar el marco institucional definido por los tratados vigentes de la UE.” — Manolo Monereo (2015).
Etiquetas | Tags | Étichettes:
Jean-Luc Mélenchon,
Salvador López Arnal
27/10/15
Théorie du sujet — Alain Badiou [1982. De la préface]

En 1982, année charnière quand même dans notre histoire puisqu’elle vit la mort d’Aragon quelques semaines après celle de Brejnev en URSS et un peu plus d’un an après la victoire électorale d’un Mitterrand qui, dès l’automne 1981 (ainsi que le rappelle Ludivine Bantigny dans son très beau livre sur la France des 35 dernières années), ralliera le néolibéralisme, en 1982 donc, qui précède de peu les propositions de « retour » faites aux ouvriers arabes de l’automobile par le gouvernement PS, sort le premier livre de philosophie un peu célèbre d’Alain Badiou.
Etiquetas | Tags | Étichettes:
Alain Badiou
El friso de la vida — Edvard Munch
«No creo en el arte que no se haya impuesto por la necesidad de una persona de abrir su corazón. Todo arte – la literatura como la música – ha de ser engendrado con los sentimientos más profundos»

Edvard Munch (Løten, 1863 - Ekely, cerca de Oslo, 1944). Fue
un pintor y grabador noruego, considerado precursor del expresionismo, se
nutrió de diversas fuentes artísticas y fue desarrollando su amplia y
variopinta obra desde una primera fase más realista hasta otra enmarcada en el
posimpresionismo.
Etiquetas | Tags | Étichettes:
Edvard Munch
25/10/15
L’età del caos — Federico Rampini

Il suo libro è quindi un report in nove capitoli più intro e
conclusioni, sullo stato caotico della contemporaneità. Rampini non spiega e
non giudica, racconta a modo suo, scegliendo esempi, casi, fenomeni che non
angoscino troppo ma diano il senso di quanto potente sia un cambiamento che si
annuncia permanente, ad un pubblico che si trova al confine tra la cultura e
l’informazione.
Etiquetas | Tags | Étichettes:
Federico Rampini,
Pierluigi Fagan
24/10/15
Menos que nada. Hegel y la sombra del materialismo dialéctico — Slavoj Zîzêk


Etiquetas | Tags | Étichettes:
Ernesto Castro,
Slavoj Zîzêk
23/10/15
El significado de la Segunda Guerra Mundial — Ernest Mandel

Etiquetas | Tags | Étichettes:
Andrea Robles,
Ernest Mandel,
Mara Martini
22/10/15
Lo scambio. Come Gramsci non fu liberato — Giorgio Fabre
Luciano Canfora | E' uscito un libro che dice finalmente come
andarono le cose quando si tentò di tirar fuori Antonio Gramsci dal carcere. Si
tratta di un volume edito nei giorni scorsi da Sellerio, intitolato "Lo scambio. Come Gramsci non fu
liberato", di uno storico italiano tra i più esperti di ricerche in
archivio, Giorgio Fabre, curiosamente escluso dal mondo universitario, ad opera
di docenti non di rado quasi digiuni della ricerca archivistica. D’altra parte
è noto che ormai molte forze intellettuali valide non si trovano dentro
l’istituzione universitaria, ma fuori.
Ma veniamo a questo libro per tanti versi decisivo. È
talmente ricco che è difficile darne una descrizione completa. Proverò a darne
il senso. Il risultato della ricerca è il seguente: il governo dell’Unione
Sovietica e l’ambasciata sovietica a Roma operarono a più riprese per tirar
fuori Gramsci dalla galera.
Etiquetas | Tags | Étichettes:
Giorgio Fabre,
Luciano Canfora
Le Manifeste du Parti communiste aux yeux de l’histoire — André Sénik
Accusé Marx, levez-vous ! — André Sénik, agrégé de philosophie, ex-soixante-huitard aujourd’hui plutôt néoconservateur, instruit le procès.

Etiquetas | Tags | Étichettes:
André Sénik,
Laurent Joffrin
21/10/15
Radio Benjamin – Walter Benjamin

Etiquetas | Tags | Étichettes:
Walter Benjamin
20/10/15
La parola contraria – Erri de Luca

Etiquetas | Tags | Étichettes:
Erri de Luca,
Marco Gaetani
El arenque de Bismarck – Jean-Luc Mélenchon | 1
Una nueva temporada de crueldad ha empezado en Europa

Etiquetas | Tags | Étichettes:
Jean-Luc Mélenchon,
Salvador López Arnal
El arenque de Bismarck – Jean-Luc Mélenchon | 2
En su nuevo libro, el eurodiputado y copresidente del Partido de Izquierda Jean-Luc Mélenchon critica duramente a la canciller alemana y sus políticas.

Según el eurodiputado francés, Alemania se ha convertido en un
peligro para sus vecinos y sus socios, hasta el punto de afirmar en el
prólogo que una nueva temporada de crueldad acaba de empezar en Europa.
Etiquetas | Tags | Étichettes:
Félix Población,
Jean-Luc Mélenchon
18/10/15
The Last of the President's Men – [El último de los hombres del presidente] Bob Woodward

Etiquetas | Tags | Étichettes:
Bob Woodward
17/10/15
La Grèce, Syriza et l’Europe néolibérale – Stathis Kouvélakis (Entretiens avec Alexis Cukier)

Etiquetas | Tags | Étichettes:
Alexis Cukier,
Stathis Kouvélakis
Cómo funciona la economía capitalista: una introducción a la Teoría del Valor-trabajo de Marx – Maxi Nieto Ferrández
El propósito fundamental [de este libro] es mostrar que la
teoría del valor-trabajo expuesta globalmente, pero no por completo
desarrollada en El Capital constituye el marco fundamental para construir una
teoría general del funcionamiento y la dinámica del modo de producción
capitalista.
Se trata de reivindicar este marco teórico como un todo
coherente en sus fundamentos, mostrando que tanto la teoría de los precios
relativos y la explotación como la teoría de la acumulación, la distribución y
la crisis se asientan sobre la categoría de valor, por lo que la
«microeconomía» y la «macroeconomía» de Marx están orgánicamente conectadas. Mi
planteamiento es que en El Capital,
como sucede con cualquier otra obra esencial en la historia del pensamiento, no
hay propiamente «partes» que pudieran reivindicarse o rescatarse aisladamente
frente a otras descartables (es habitual que unos se queden con el análisis de
clase, otros con su teoría de la explotación, otros con la de la acumulación y
la crisis, etc.), como pretenden las lecturas convencionales (marxistas o no);
lo que hay es una secuencia de pasos lógicos –aunque no desarrollada en su
totalidad– dentro de un mismo proceso constructivo encaminado a investigar y
exponer el sistema completo de relaciones sociales y económicas en que consiste
el modo de producción capitalista.
Etiquetas | Tags | Étichettes:
Maxi Nieto Ferrández
16/10/15
Louis Althusser… ¿ganó la guerra? | El Estructuralismo y la miseria de la razón – Carlos Nelson Coutinho

Etiquetas | Tags | Étichettes:
Carlos Nelson Coutinho,
Juan Dal Maso,
Louis Althusser
14/10/15
Teoria dello sviluppo economico – Joseph Schumpeter
Benedetto Vecchi | Un’operazione editoriale ardita questa
del Mulino che ha avuto la regia accorta, ma discreta di Adelino Zanini, filosofo,
ma anche storico del pensiero economico, avendo dedicato molta della sua
attività di ricerca teorica a Joseph A. Schumpeter e Adam Smith,
con felici incursioni nell’opera di John Maynard Keynes e nel campo
della critica dell’economia politica di Karl Marx. L’operazione consiste
nella pubblicazione di due capitoli scritti da schumpeter per la sua Teoria dello sviluppo economico e poi
soppressi dallo stesso economista austriaco perché «devianti» rispetto al
corpus centrale dell’opera. Nella sua introduzione, Zanini ritiene, in
maniera convincente, che invece sono testi rilevanti, perché danno la
misura del laboratorio teorico di Schumpeter e della messa
a fuoco della figura cardine del suo pensiero economico, cioè quella
figura dell’imprenditore che ha, per Schumpeter, la capacità di rompere
l’equilibrio inerente l’agire economico grazie alla sua capacità di proporre
una nuova combinazione di elementi noti – nelle tecnologie, nel credito,
nel processo produttivo e nella sfera della circolazione, nella
domanda di beni – tale da produrre una discontinuità nello sviluppo
economico.
Etiquetas | Tags | Étichettes:
Benedetto Vecchi,
Joseph Schumpeter
Postcapitalismo – Paul Mason
► Il nesso tecnologia/capitalismo è tornato recentemente alla ribalta, interpretato in termini ottimistici, nel fortunato libro di Paul Mason, "Postcapitalism" (che a breve uscirà anche in Italia). L'errore è pensare che la tecnologia abbia il potere di liberarci dal capitalismo. È piuttosto il contrario: è la tecnologia che permette al capitalismo di sopravvivere ai suoi problemi

Etiquetas | Tags | Étichettes:
Lelio Demichelis,
Paul Mason
Derechos humanos como arma de destrucción masiva

Etiquetas | Tags | Étichettes:
Concepción Cruz Rojo,
Iñaki Gil de San Vicente
12/10/15
Marx en el país de los soviets o los dos rostros del comunismo – Emmanuel Barot
►“Marx
au pays des soviets ou les deux visages du communisme” es un pequeño pero
potente libro de Emmanuel Barot, publicado en 2011 en francés y todavía inédito
en castellano 1.
Juan Dal Maso | Este trabajo se inserta en un doble contexto de debates ideológicos y políticos. Por un lado, dialoga y debate implícita o explícitamente con la temática de “La idea del comunismo” que viene siendo objeto de distintas intervenciones de intelectuales europeos como Alain Badiou, Slavoj Zîzêk, entre otros2. Por otro, busca recuperar el legado del pensamiento de Marx sobre la problemática del comunismo para replantear la importancia de la cuestión estratégica en el marxismo, en un contexto de crisis del reformismo en Francia, pero también de las izquierdas “amplias” anticapitalistas (crisis que se profundizó en los años posteriores a la publicación del libro).

Juan Dal Maso | Este trabajo se inserta en un doble contexto de debates ideológicos y políticos. Por un lado, dialoga y debate implícita o explícitamente con la temática de “La idea del comunismo” que viene siendo objeto de distintas intervenciones de intelectuales europeos como Alain Badiou, Slavoj Zîzêk, entre otros2. Por otro, busca recuperar el legado del pensamiento de Marx sobre la problemática del comunismo para replantear la importancia de la cuestión estratégica en el marxismo, en un contexto de crisis del reformismo en Francia, pero también de las izquierdas “amplias” anticapitalistas (crisis que se profundizó en los años posteriores a la publicación del libro).
En este contexto, el libro de Barot reúne rigurosidad
teórica en la reflexión sobre distintos aspectos del pensamiento de Marx con
una auténtica radicalidad en el terreno político-estratégico, que se corona con
una provocativa defensa de la centralidad de la dictadura del proletariado como categoría clave del
pensamiento político de Marx y Lenin.
Etiquetas | Tags | Étichettes:
Emmanuel Barot,
Juan Dal Maso
No fue Dios sino la ganancia: la historia jamás contada de la esclavitud cubana, la doctrina Monroe y el surgimiento de los EEUU – Stephen Chambers
► “En
Estados Unidos, muchos museos, monumentos y sitios históricos dedicados a la
esclavitud se han convertido en focos de diálogo nacional sobre temas de raza y
desigualdad. Cuba debía ser parte de estos intercambios porque la esclavitud
cubana y el comercio ilegal de esclavos contribuyeron a la creación de Estados
Unidos”.
Manuel E. Yepe | Tal es la propuesta del historiador Stephen Chambers, autor del libro "No fue Dios sino la ganancia: la historia jamás contada de la esclavitud cubana, la doctrina Monroe y el surgimiento de los Estados Unidos" (No God But Gain: The Untold Story of Cuban Slavery, the Monroe Doctrine, and the Making of the United States". (Verso, September 8, 2015).
En la joven república, los líderes estadounidenses, desde Thomas Jefferson hasta John Quincy Adams, velaron tenazmente por proteger la existencia de la esclavitud. Hicieron de ella y del comercio prohibido de esclavos una base para el desarrollo nacional y la expansión. Esto preparó el terreno para un auge en la producción algodonera y décadas de crecimiento económico interdependiente, lo que en última instancia generó un crecimiento fracturado que desencadenaría la Guerra Civil de Estados Unidos.
Manuel E. Yepe | Tal es la propuesta del historiador Stephen Chambers, autor del libro "No fue Dios sino la ganancia: la historia jamás contada de la esclavitud cubana, la doctrina Monroe y el surgimiento de los Estados Unidos" (No God But Gain: The Untold Story of Cuban Slavery, the Monroe Doctrine, and the Making of the United States". (Verso, September 8, 2015).
En la joven república, los líderes estadounidenses, desde Thomas Jefferson hasta John Quincy Adams, velaron tenazmente por proteger la existencia de la esclavitud. Hicieron de ella y del comercio prohibido de esclavos una base para el desarrollo nacional y la expansión. Esto preparó el terreno para un auge en la producción algodonera y décadas de crecimiento económico interdependiente, lo que en última instancia generó un crecimiento fracturado que desencadenaría la Guerra Civil de Estados Unidos.
Etiquetas | Tags | Étichettes:
Manuel E. Yepe,
Stephen Chambers
11/10/15
Hiperión o el eremita en Grecia – Friedrich Hölderlin
►"El hombre es un
dios cuando sueña y un mendigo cuando reflexiona, y cuando el entusiasmo
desaparece, ahí se queda, como un hijo pródigo a quien el padre echó de casa."
Patricia Terino | Esta es una de las más famosas sentencias ofrecidas por Hölderlin través del discurso permanente de Hiperión en esta obra, dando cuenta de este modo, de la concepción que el autor mantiene de la filosofía, de la poesía, del arte y, en términos generales, del mundo y de la vida, distanciándose así de quien fuera su amigo y referente en el ámbito académico e intelectual: Hegel (1).

Patricia Terino | Esta es una de las más famosas sentencias ofrecidas por Hölderlin través del discurso permanente de Hiperión en esta obra, dando cuenta de este modo, de la concepción que el autor mantiene de la filosofía, de la poesía, del arte y, en términos generales, del mundo y de la vida, distanciándose así de quien fuera su amigo y referente en el ámbito académico e intelectual: Hegel (1).
Hölderlin ha sido reconocido como uno de los grandes poetas,
no solo del Romanticismo alemán, sino de todos los tiempos, consiguiendo aunar
en sus versos la profunda admiración que sentía por la Antigüedad clásica, con
las técnicas, formas, temática e idiosincrasia propias del paradigma romántico
en el que se inserta su vida y su obra.
Hiperión,
personaje que da título a la novela, es concebido por el autor a modo de
semidiós, transmitiendo de manera explícita a lo largo de su intervención, la
propia nostalgia de Hölderlin hacia la Grecia clásica y al modelo de vida, arte
y pensamiento que consagró durante su período de esplendor.
Etiquetas | Tags | Étichettes:
Friedrich Hölderlin,
Patricia Terino
9/10/15
¿A dónde va Francia? / Diario del exilio – Leon Trotsky

El análisis político de los sucesos franceses o noruegos
está mejor desarrollado en los documentos y folletos (¿A dónde va Francia?, entre otros). Lo novedoso e interesante del Diario, son las vicisitudes de una
agitada y a la vez calma vida cotidiana.
Etiquetas | Tags | Étichettes:
Fernando Rosso,
Leon Trotsky
La maggioranza invisibile – Emanuele Ferragina

Insieme ad altri fattori, quello della sparizione del
soggetto sociale di riferimento è una delle cause dello stordimento in cui
versa la sinistra europea – tanto nella sua versione socialdemocratica quanto
in quella più strettamente socialista.
Etiquetas | Tags | Étichettes:
Emanuele Ferragina,
Stefano Poggi
8/10/15
El sueño de los murciélagos – Pablo Ramos
Nicolás Bendersky | Los niños se consideran superhéroes.
Comparten su convencimiento de que pueden resolver casi cualquier cosa del
mundo adulto. No hay barreras infranqueables, no hay muros ni obstáculos: simplemente
arreglos y soluciones con la sola concurrencia de la voluntad y la pasión.
Desde evitar el posible cierre del taller de bobinas de un padre –a causa de la
importación de unas coreanas, producto de la apertura industrial indiscriminada
de la época de Martínez De Hoz–; hasta impedir el remate del colectivo
familiar, sumergido en escabrosas deudas, propias de los pequeños comerciantes
ante el inevitable avance de los grandes –una tendencia que el capitalismo
lleva como su ADN–. De todo eso (en parte) trata la edición del libro El sueño de los murciélagos del
escritor argentino contemporáneo Pablo Ramos. De un ejemplo de la omnipotencia
que fluye cuando un niño se propone algo y se apoya en su barra de amigos para
lograrlo.
Etiquetas | Tags | Étichettes:
Nicolás Bendersky,
Pablo Ramos
6/10/15
Memorias del subsuelo – Fiodor Dostoievski

Y esta es la auténtica cuestión, presente a lo largo de la
obra, donde Dostoievski refleja de un modo magistral el malestar interno de
todos aquellos ciudadanos conscientes de nuestro servilismo hacia el sistema y
el orden establecido. Muestra de forma clara la apatía, la náusea, el hastío de
un individuo asqueado por su entorno, furioso con un mundo que “progresa”
transgrediendo constantemente las Leyes de la Naturaleza.
Etiquetas | Tags | Étichettes:
Fiodor Dostoievski,
Patricia Terino
Il lungo XX secolo – Giovanni Arrighi

Lo scopo del testo di Arrighi è dare ragione della
condizione di crisi all’interno della quale si trovava il sistema-mondo
all’altezza dei primi anni ’90 e di leggerne le trasformazioni. La domanda di
fondo è la seguente: la conversione in termini finanziari dell’economia e
l’incrinatura dell’egemonia statunitense, lo scivolare nel caos del mondo, sono
fenomeni estemporanei e di assoluta originalità o possono essere ricondotti a
processi storici di più lungo periodo?
Etiquetas | Tags | Étichettes:
Giovanni Arrighi,
Paolo Missiroli
Democracia, otredad, melancolía – Mabel Moraña & Ignacio Sánchez Prado

Rafael Rojas | El homenaje que los profesores Mabel Moraña e Ignacio Sánchez Prado han rendido a Roger Bartra con el libro Democracia, otredad, melancolía (2015), editado por el Fondo de Cultura Económica y Conaculta, tiene la peculiaridad de ser un conjunto de intervenciones de académicos de Estados Unidos que se acercan —muchos de ellos por primera vez— a la obra del importante antropólogo y ensayista mexicano. Los primeros estudios del volumen, a cargo de Sergio Villalobos-Ruminott, Maarten Van Delden y el propio Sánchez Prado, se centran en la etapa inicial de la obra de Bartra, que se relaciona con la aparición de sus primeros libros: su antología sobre El modo de producción asiático (1969), Estructura agraria y poder político en México (1974), El poder despótico burgués (1977) y, sobre todo, el clásico Las redes imaginarias del poder político (1981).
Etiquetas | Tags | Étichettes:
Ignacio Sánchez Prado,
Mabel Moraña,
Rafael Rojas,
Roger Bartra
Cuba, Parole à la Défense! – Salim Lamrani

Etiquetas | Tags | Étichettes:
Michel Taupin,
Salim Lanrani
5/10/15
La Filosofía de El Capital [Epílogo] – Felipe Martínez Marzoa

Etiquetas | Tags | Étichettes:
Felipe Martínez Marzoa
4/10/15
Iguala-Ayotzinapa y el nuevo despertar antisistémico – Miguel Ángel Adame Cerón

Etiquetas | Tags | Étichettes:
Luis Eduardo Sánchez Toscano,
Miguel Ángel Adame Cerón
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
◆ Karl Marx & Friedrich Engels: Prólogos a varias ediciones del Manifiesto del Partido Comunista — Flacso
◆ 'Das Kapital' fully digitized — Instituto Internacional de Historia Social de Amsterdam
◆ Karl Marx: Prólogo a la primera edición alemana de El Capital — El Viejo Topo
◆ Manuel Sacristán: Prólogo de la edición catalana de El Capital — Rebelión
◆ Jaime Ortega Reyna: Marx y Freud en América Latina — AcademiaEdu
◆ Andrea Baldazzini: Note su “Il Mediterraneo” di Fernand Braudel — Pandora
◆ Las ediciones de la obra de Gramsci — Mundo Untref
◆ Reyes Mate: Correspondencia entre Theodor Adorno & Gershom Scholem: razón y mística — ABC
◆ Reseña crítica de 'The Limehouse Golem': caza al asesino, la búsqueda de un psicópata en el Londres de finales del siglo XIX — El Mundo
◆ 'Das Kapital' fully digitized — Instituto Internacional de Historia Social de Amsterdam
◆ Karl Marx: Prólogo a la primera edición alemana de El Capital — El Viejo Topo
◆ Manuel Sacristán: Prólogo de la edición catalana de El Capital — Rebelión
◆ Jaime Ortega Reyna: Marx y Freud en América Latina — AcademiaEdu
◆ Andrea Baldazzini: Note su “Il Mediterraneo” di Fernand Braudel — Pandora
◆ Las ediciones de la obra de Gramsci — Mundo Untref
◆ Reyes Mate: Correspondencia entre Theodor Adorno & Gershom Scholem: razón y mística — ABC
◆ Reseña crítica de 'The Limehouse Golem': caza al asesino, la búsqueda de un psicópata en el Londres de finales del siglo XIX — El Mundo
