David Becerra | Este
libro no es exactamente una novedad, pero ya advertimos que este viaje lo
íbamos a emprender sin consultar horarios. Nuestro imaginario sobre la Segunda
Guerra Mundial se nutre esencialmente de imágenes y escenas procedentes de las
grandes producciones cinematográficas de Hollywood. Lo mucho o poco que sabemos
de aquellos años que asolaron el mundo aparece siempre mediatizado
–interferido, acaso– por las narrativas proyectadas en la gran pantalla.
Hollywood ha impuesto el relato de la Segunda Guerra Mundial. El desembarco de Normandía, el día D, se representa como el
punto de inflexión de una guerra a la que han acudido los norteamericanos para
salvar a Europa del nazismo. El soldado americano, que extraña a su familia, a
la que siente muy lejos, pisa el suelo del Viejo Continente con gesto de héroe,
al intervenir en una guerra que no es la suya, pero que por imperativo moral,
movido por su altruismo, se ve forzado a participar. Y a vencer. En la escena
final, EEUU alza la bandera de la victoria, como el ejército que ha liberado
Europa.
16/12/14
La guerra que no nos contó Hollywood | El mito de la guerra buena
Etiquetas | Tags | Étichettes:
David Becerra,
Jacques R. Pauwels
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
◆ Karl Marx & Friedrich Engels: Prólogos a varias ediciones del Manifiesto del Partido Comunista — Flacso
◆ 'Das Kapital' fully digitized — Instituto Internacional de Historia Social de Amsterdam
◆ Karl Marx: Prólogo a la primera edición alemana de El Capital — El Viejo Topo
◆ Manuel Sacristán: Prólogo de la edición catalana de El Capital — Rebelión
◆ Jaime Ortega Reyna: Marx y Freud en América Latina — AcademiaEdu
◆ Andrea Baldazzini: Note su “Il Mediterraneo” di Fernand Braudel — Pandora
◆ Las ediciones de la obra de Gramsci — Mundo Untref
◆ Reyes Mate: Correspondencia entre Theodor Adorno & Gershom Scholem: razón y mística — ABC
◆ Reseña crítica de 'The Limehouse Golem': caza al asesino, la búsqueda de un psicópata en el Londres de finales del siglo XIX — El Mundo
◆ 'Das Kapital' fully digitized — Instituto Internacional de Historia Social de Amsterdam
◆ Karl Marx: Prólogo a la primera edición alemana de El Capital — El Viejo Topo
◆ Manuel Sacristán: Prólogo de la edición catalana de El Capital — Rebelión
◆ Jaime Ortega Reyna: Marx y Freud en América Latina — AcademiaEdu
◆ Andrea Baldazzini: Note su “Il Mediterraneo” di Fernand Braudel — Pandora
◆ Las ediciones de la obra de Gramsci — Mundo Untref
◆ Reyes Mate: Correspondencia entre Theodor Adorno & Gershom Scholem: razón y mística — ABC
◆ Reseña crítica de 'The Limehouse Golem': caza al asesino, la búsqueda de un psicópata en el Londres de finales del siglo XIX — El Mundo
