En 1994, Vittorio Foa y Aldo Natoli, dos de las mayores
figuras de la historia de la izquierda en Italia, se sentaron frente a una
grabadora y comenzaron a hablar -o más bien, Vittorio Foa invitó a hablar a
Natoli, acompañándole con el contrapunto de preguntas y comentarios nunca
entrometidos, siempre reflexivos, en un diálogo entrelazado de cosas que
compartían y que les separaban. Tenían, respectivamente, 84 y 81 años de edad,
y desde hace mucho tiempo habían reorientado el compromiso político de toda una
vida hacia la investigación histórica y el debate político, con resultados
memorables, desde Gerusalemme rimandata de Foa a Antigone
21/3/14
La izquierda crítica | Diálogo sobre el antifascismo, el PCI y la Italia republicana
A finales del pasado año, Editori Reuniti publicó el volumen titulado Dialogo sull’antifascismo, il PCI e l’Italia
repubblicana, de los ya fallecidos Vittorio Foa y Aldo Natoli. Poco
después, Alessandro Portelli reseñaba la novedad en las páginas de Il
Manifesto. Veamos algunos párrafos de lo que expone Portelli:
Etiquetas | Tags | Étichettes:
Aldo Natoli,
Vittorio Foa
Aproximación a los procesos y tendencias constituyentes recientes en América Latina

Etiquetas | Tags | Étichettes:
Héctor Testa Ferreira,
PDF
Apuntes sobre feminismos y construcción de poder popular | Luciano Fabbri

Etiquetas | Tags | Étichettes:
Luciano Fabbri,
Noelia Eva Figueroa
‘Cuento de un Tonel’ | La sátira de Jonathan Swift

Swift, la edición
crítica y un tonel
Etiquetas | Tags | Étichettes:
Francisco de Undurraga,
Jonathan Swift,
Luis Valenzuela,
Pablo Oyarzún
Quando arrivano i nostri? | Considerazioni sul libro dei Clash City Workers
Curiosamente, mentre leggo il lavoro collettivo dei Clash
City Workers (Dove sono i nostri. Lavoro, classe e movimenti nell’Italia della
crisi, La casa Usher, Firenze-Lucca 2014) mi arriva un testo,
ordinato, di due studiosi dell’Hamilton College di New York (Henry Rutz,
Herol Balkan, Reproducing Class: Education, Neoliberalism, and the Rise of the
New Middle Class in Istanbul, BerghahnBooks, Oxford-New York, 2013):
insomma la questione del ripensamento del concetto di classe, e della sua
morfologia reale, finisce sempre per raggiungerti da più parti. Certo, il
lavoro di Rutz e Balkan non solo riguarda un’altra classe, quella media, ma
anche un altro paese, la Turchia, in un periodo economico molto diverso.
Infatti buona parte del lavoro etnografico di Reproducing Class risale
al periodo in cui il Pil turco cresceva mediamente del 4% annuo, anni ’90,
mentre una parte successiva è del periodo in cui il prodotto interno lordo ha
sfondato persino il 7% (metà anni 2000). Eppure il
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
◆ Karl Marx & Friedrich Engels: Prólogos a varias ediciones del Manifiesto del Partido Comunista — Flacso
◆ 'Das Kapital' fully digitized — Instituto Internacional de Historia Social de Amsterdam
◆ Karl Marx: Prólogo a la primera edición alemana de El Capital — El Viejo Topo
◆ Manuel Sacristán: Prólogo de la edición catalana de El Capital — Rebelión
◆ Jaime Ortega Reyna: Marx y Freud en América Latina — AcademiaEdu
◆ Andrea Baldazzini: Note su “Il Mediterraneo” di Fernand Braudel — Pandora
◆ Las ediciones de la obra de Gramsci — Mundo Untref
◆ Reyes Mate: Correspondencia entre Theodor Adorno & Gershom Scholem: razón y mística — ABC
◆ Reseña crítica de 'The Limehouse Golem': caza al asesino, la búsqueda de un psicópata en el Londres de finales del siglo XIX — El Mundo
◆ 'Das Kapital' fully digitized — Instituto Internacional de Historia Social de Amsterdam
◆ Karl Marx: Prólogo a la primera edición alemana de El Capital — El Viejo Topo
◆ Manuel Sacristán: Prólogo de la edición catalana de El Capital — Rebelión
◆ Jaime Ortega Reyna: Marx y Freud en América Latina — AcademiaEdu
◆ Andrea Baldazzini: Note su “Il Mediterraneo” di Fernand Braudel — Pandora
◆ Las ediciones de la obra de Gramsci — Mundo Untref
◆ Reyes Mate: Correspondencia entre Theodor Adorno & Gershom Scholem: razón y mística — ABC
◆ Reseña crítica de 'The Limehouse Golem': caza al asesino, la búsqueda de un psicópata en el Londres de finales del siglo XIX — El Mundo
