Javier Lewkowicz |
El hijo del presidente de una de las principales compañías cerealeras
del país, descendiente de un multimillonario en la Argentina del Centenario,
que, en lugar de continuar el imperio, levantar mansiones en la Recoleta,
adquirir inagotables extensiones de tierra en la Pampa Húmeda o viajar a Europa
con la vaca atada, decide con su dinero financiar un instituto de marxismo en
Alemania para formar cuadros revolucionarios. Es la historia de Bolchevique de salón, el último libro de
Mario Rapoport. Lo más curioso es que no se trata de una novela sino de una
biografía dedicada a Félix Weil, el fundador argentino de la Escuela de
Frankfurt. La familia Weil llegó a la Argentina a fines del siglo XIX y
comenzó un vertiginoso ascenso económico de la mano de la compañía cerealera
fundada por Hermann Weil. Pero regresó a Alemania justo antes del inicio de la
Primera Guerra, y Félix, su hijo, se forma en el marxismo y milita en los
movimientos de izquierda.
28/10/14
La historia de Félix Weil, el 'Bolchevique de salón'
Etiquetas | Tags | Étichettes:
Javier Lewkowicz,
Mario Rapoport
26/10/14
Michel Foucault, la 'Historia de la Locura’ y la antipsiquiatria


Etiquetas | Tags | Étichettes:
Luis Roca Jusmet,
Michel Foucault,
Valentín Galván
25/10/14
El último enemigo del igualitarismo | ‘Capital en el Siglo XXI’ de Thomas Piketty
► “Los ricos…
comparten con los pobres el producto de todas sus mejoras. Se ven guiados por
una mano invisible a efectuar la misma distribución de las necesidades de la
vida que se hubieran cumplido si la tierra se hubiera dividido en iguales
porciones entre todos sus habitantes, y de este modo, sin pretenderlo, sin
saberlo, hacen avanzar los intereses de la sociedad y permiten los medios para
la multiplicación de la especie” |
Adam Smith
Yanis Varoufakis [1] | El optimismo de Adam Smith y su reencarnación neoliberal vulgar, “el efecto de goteo” [trickle down economics] están por suerte de capa caída hoy en día, perdiendo fuerza en favor de una narrativa más “bíblica” (ver la cita de Marcos [2]). El crash de 2008, los rescates que siguieron y el “estancamiento secular” que está manteniendo la fracción salarial en mínimos históricos (en un tiempo de una inflación de los activos impulsada por la flexibilización cuantitativa y las burbujas) han hecho rendir cuentas a la conmovedora creencia de que la mano invisible, dejada a su albedrío, distribuye los frutos del esfuerzo humano con mayor equidad. El triunfo comercial y discursivo del El Capital en el Siglo XXI de Thomas Piketty simboliza un gran cambio en el humor público tanto en los EEUU como en Europa. Súbitamente se retrata al capitalismo como un sistema que genera una desigualdad intolerable que desestabiliza la democracia liberal y que, cuando llega a su límite, engendra el caos.
► “Pues al que tiene se le dará, pero al que no tiene,
se le quitará aun lo que tiene” |
Evangelio Según San Marcos.

Yanis Varoufakis [1] | El optimismo de Adam Smith y su reencarnación neoliberal vulgar, “el efecto de goteo” [trickle down economics] están por suerte de capa caída hoy en día, perdiendo fuerza en favor de una narrativa más “bíblica” (ver la cita de Marcos [2]). El crash de 2008, los rescates que siguieron y el “estancamiento secular” que está manteniendo la fracción salarial en mínimos históricos (en un tiempo de una inflación de los activos impulsada por la flexibilización cuantitativa y las burbujas) han hecho rendir cuentas a la conmovedora creencia de que la mano invisible, dejada a su albedrío, distribuye los frutos del esfuerzo humano con mayor equidad. El triunfo comercial y discursivo del El Capital en el Siglo XXI de Thomas Piketty simboliza un gran cambio en el humor público tanto en los EEUU como en Europa. Súbitamente se retrata al capitalismo como un sistema que genera una desigualdad intolerable que desestabiliza la democracia liberal y que, cuando llega a su límite, engendra el caos.
Etiquetas | Tags | Étichettes:
Thomas Piketty,
Yanis Varoufakis
24/10/14
Lenguaje y sociedad | Henri Lefebvre

Henri Lefebvre parte de una hipótesis: que preguntas y
respuestas no pueden plenamente formularse desde el interior del lenguaje. Es
conveniente ubicarse en un sitio de encuentro de la lingüística con la
sociología, y la investigación desemboca entonces en los problemas de la
sociedad contemporánea.

► Libro completo | Descargar en PDF

► Libro completo | Descargar en PDF
Etiquetas | Tags | Étichettes:
Henri Lefebvre
23/10/14
Karl Marx | Elogio del crimen

Etiquetas | Tags | Étichettes:
Karl Marx,
Sebastià Sala López
Las circunstancias obligaban. Homoerotismo, identidad y resistencia | Materialismo, identidad e historia del homoerotismo

Etiquetas | Tags | Étichettes:
Javier Ugarte Pérez,
Mario Espinoza Pino,
PDF
22/10/14
El Imperio de la Ley | James Brown Scott y la construcción de un orden jurídico interamericano

La investigación está enmarcada en el estudio del imaginario
legal e imperial del jurista estadounidense James Brown Scott, una figura
central en la construcción de un nuevo derecho internacional, y su diseminación
en América Latina. Así, Juan Pablo Scarfi plantea que ese discurso funcionó
como un recurso hegemónico de saber/poder del "imperio informal"
estadounidense.
Etiquetas | Tags | Étichettes:
James Brown Scott,
Juan Pablo Scarfi
21/10/14
Gli Algoritmi del capitale
Matteo
Pasquinelli | Sta per uscire Algoritmi del capitale. Accelerazionismo, macchine della conoscenza e
autonomia del comune (Ombre corte, 2014), a cura di Matteo
Pasquinelli. Il libro raccoglie i contributi di Franco Berardi “Bifo”, Mercedes
Bunz, Nick Dyer-Witheford, Stefano Harney, Christian Marazzi, Antonio Negri,
Matteo Pasquinelli, Nick Srnicek, Tiziana Terranova, Carlo Vercellone, Alex
Williams. Essendo un tema molto dibattuto e di grande valore per tutti coloro
che seguono la rubrica di cheFare,
abbiamo chiesto all’editore, che ringraziamo, il permesso di pubblicare un
estratto dell’introduzione, a firma del curatore.
![]() |
|
La limousine di un miliardario non ancora trentenne procede lentamente per le strade di New York, tagliando l’orizzonte verticale delle torri del capitale finanziario. Più che la pornografia folkloristica di The Wolf of Wall Street di Martin Scorsese, è stato Cosmopolis di Don DeLillo, scritto negli stessi ...
Etiquetas | Tags | Étichettes:
Matteo Pasquinelli
18/10/14
Ben Hamper: ‘Historias desde la cadena de montaje’ | Desde el corazón de las tinieblas obreras

Etiquetas | Tags | Étichettes:
Ben Hamper,
Salvador López Arnal
‘La bomba’ de Howard Zinn

Hoy una tormenta y hasta una gaviota causan más estupefacción. Mientras escribo estas líneas aviones tripulados y no tripulados arrojan bombas sobre Somalia, Yemen, Siria, Iraq, el kurdistán turco, Afganistán, Gaza, Ucrania, en una rutina aceptada por todos con una naturalidad que contrasta con la sobrehumanidad del procedimiento.
Etiquetas | Tags | Étichettes:
Howard Zinn,
Santiago Alba Rico
17/10/14
Antonio Gramsci, il sistema in movimento

Etiquetas | Tags | Étichettes:
Alberto Burgio
16/10/14
La ricchezza di Thomas Piketty
Christian Marazzi /
Il libro di Thomas Picketty: “Il capitale del xxi secolo” ha avuto una
grande eco soprattutto nei mercati anglosassoni e negli ambienti liberal. Forse
perchè la critica alle ineguaglianze di reddito nel capitalismo
contemporaneo (impossibili da negare) non mette in risalto che tale esito è
connaturato con la stessa essenza dell’instabilità strutturale capitalismo. Non
è un caso che nella prossima convention annuale dell’American Economic
Association di gennaio 2015 verrà dedicata un’intera plenaria per discutere di
come “correggere” dall’interno tali distorsioni. E che persino l’Università
Bocconi si sente in dovere di discutere il libro. L’analisi di Christian
Marazzi, una critica da “sinistra”, mette invece in luce che non è
sufficiente analizzare “in modo neutro” l’iniquità del capitalismo senza
metterne in discussione le fondamenta teoriche e politiche.
Etiquetas | Tags | Étichettes:
Christian Marazzi,
Thomas Piketty
15/10/14
‘The Marxism of Manuel Sacristán’, una magnífica edición de Renzo Llorente
Salvador López Arnal |
La editorial Brill (Leiden, Boston) ha publicado en 2014 en “Historical
Materialism. Book Series”, una colección dirigida por Sébastien Budgen, Steve
Edwards, Marcel van der Linden y Peter Thomas, The Marxism of Manuel Sacristán. From Communism to the New Social
Movements. Renzo Llorente, profesor de filosofía en el campus de Madrid de
la Saint Louis University, ha sido el responsable de este más que justo y
necesario proyecto. Una Introducción documentada e impecable (pp. 1-22); unas
notas informadas y rigurosas, y una traducción excelente (y sin duda nada
fácil) son algunos de los atributos que acompañan al excelente y casi
insuperable trabajo de este profesor de Filosofía, vivamente interesado por la
tradición y filosofía marxistas. El ensayo también incorpora unas cuidadas
referencias bibliográficas. Sólo dos breves textos del traductor de El Capital habían
sido traducidos al inglés hace ya más de 20 años. Son muchos más en esta
ocasión. El libro publicado por Brill está dividido en tres partes; en total,
incluyendo entrevistas, veinte textos.
Etiquetas | Tags | Étichettes:
Manuel Sacristán,
Renzo Llorente,
Salvador López Arnal
14/10/14
El liberalismo en su laberinto | Renovación y límites en la obra de John Rawls
Cecilia
Abdo Ferez | El libro que presentamos lleva el título de El liberalismo en su laberinto [1],
compilado por Atilio Boron y Fernando Lizárraga [Ediciones Luxemburg, 2014]. Se
quiere aludir con este título principal –entiendo-, a la situación del
liberalismo de estar entrampado, de estar en un atolladero, de estar sin
salida. El libro hace un diagnóstico desde el título y lo
explica a partir de acercarse, con cierta irreverencia (este no es un libro de
filólogos o especialistas disciplinares), a la figura de quien fuera el
principal teórico del liberalismo de las últimas décadas: John Rawls. Que fue/es
(quizá) también su principal “rehabilitador-crítico”. Se acerca, además, en
ocasión de cumplirse 40 años de la publicación de Teoría de la justicia,
en 1971, y 12 años de la muerte de Rawls. Pero el libro, en su andar, no sólo estalla la supuesta
unidad del concepto “liberalismo” en diversas vertientes; sino que además pone en crisis también la identidad que
supuestamente aparece contrapuesta de entrada al liberalismo: el socialismo.
Etiquetas | Tags | Étichettes:
Atilio Boron,
Cecilia Abdo Ferez,
Fernando Lizárraga
13/10/14
El coraje de la verdad. El gobierno de sí y de los otros - II | Un testamento filosófico de Michel Foucault
Luis Roca Jusmet | Este
libro es la transcripción del último curso dado por Michel Foucault. Lo inició
el 1 febrero y lo acabó el 29 de marzo de 1984. El 25 de junio del mismo año
moría a causa del SIDA. Es un curso corto, mucho más que los anteriores.
Foucault estaba bastante débil, pero tampoco era consciente de que estaba
viviendo los últimos meses de su vida. Nadie lo sabía, aunque todos ( incluido
él) sabían que, probablemente, no le quedaba mucho tiempo de vida.
He titulado la reseña un testamento filosófico y no el testamento filosófico para dar al termino una cierta ambigüedad. Ambigüedad que se deriva que ni Foucault presenta el curso como un testamento, ni tampoco Foucault sabía que sería el último. Hay de todas maneras muchas referencias a la enfermedad, a la muerte, a los últimos momentos de la vida de Sócrates que hacen tentador considerarlo como un testamento.
He titulado la reseña un testamento filosófico y no el testamento filosófico para dar al termino una cierta ambigüedad. Ambigüedad que se deriva que ni Foucault presenta el curso como un testamento, ni tampoco Foucault sabía que sería el último. Hay de todas maneras muchas referencias a la enfermedad, a la muerte, a los últimos momentos de la vida de Sócrates que hacen tentador considerarlo como un testamento.
Etiquetas | Tags | Étichettes:
Luis Roca Jusmet,
Michel Foucault
12/10/14
Le contraddizioni di David Harvey

Benedetto Vecchi |
Una scrittura chiara, essenziale per esporre esporre le contraddizioni
del capitalismo, sia quelle connaturate al suo sviluppo, sia quelle che
potrebbero portare all’implosione, se non al suo «crollo». Poi, improvvisamente,
una deviazione improvvisa da una esposizione che ricorda più un manuale che
non a un saggio teoretico. E il libro diventa improvvisamente
un diario di viaggio dentro una crisi attorno alla quale sono molte le interpretazioni,
ma della quel in pochi riescono a vedere la fine. Le parti più avvincenti
di questo Diciassette contraddizioni e la fine del capitalismo (Feltri-nelli,
pp. 336, euro 25) scritto da David Harvey sono quelle che il geografo statunitense
dedica proprio all’ipotesi, per l’autore remota, di un crollo finale del capitalismo.
Etiquetas | Tags | Étichettes:
Benedetto Vecchi,
David Harvey
9/10/14
Lucha de clases, capitalismo senil y un reformismo imposible

Enric Llopis | En el mismo título, el último libro del sociólogo Andrés Piqueras introduce conceptos problemáticos que a lo largo del texto el autor intenta desanudar. Publicado por Anthropos y presentado el 2 de octubre en la Universitat de Valéncia, “La opción reformista: entre el despotismo y la revolución. Una explicación del capitalismo histórico a través de la lucha de clases” se concibe como una “aportación para las fuerzas organizadas del Trabajo” a partir de categorías marxistas.
El libro escudriña en la caída de la tasa de ganancias del capital, las posibilidades de reformar el capitalismo en su fase “degenerativa” o la importancia de la lucha de clases en la evolución del sistema.
Etiquetas | Tags | Étichettes:
Andrés Piqueras,
Enric Llopis
8/10/14
Controversias sobre la desigualdad | Gabriel Kessler

En rigor, parte del debate político de cada ciclo es pugnar
por los criterios con los cuales es y será evaluado. En los encontrados
balances sobre el período gravitan decisiones de antemano frente a una serie de
interrogantes clave, entre ellos: la forma de considerar las condiciones
iniciales, los hitos de comparación y los indicadores utilizados. En mi libro Controversias
sobre la desigualdad me propuse contemplar la situación en 2003.
Etiquetas | Tags | Étichettes:
Gabriel Kessler
Redes de vida desbordantes. Fundamentos para el cambio desde la vida cotidiana

Luis Roca Jusmet | Voy a plantear la reseña contestando y respondiendo de una manera muy directa. La pregunta es :¿Me ha gustado el libro? La respuesta es: sí y no. Empezaré por lo que me gusta: 1) Es un libro innovador. Todo el planteamiento y del desarrollo del ensayo está orientado en la búsqueda de caminos no trillados, de ideas y experiencias renovadoras para los movimientos emancipadores. Ideas y experiencias que pasan por profundizar en la democracia desde vías participativas. En este sentido está bien que Villasante no se deja atrapar por los dilemas habituales como democracia directa/democracia indirecta. 2) El libro se plantea como una caja de instrumentos más que como una elaboración ideológica. Esto es, sin duda, lo que hoy necesitamos, salir de debates estériles y avanzar en caminos prácticos.
Etiquetas | Tags | Étichettes:
Luis Roca Jusmet,
Tomás R. Villasante
7/10/14
El trotskismo hoy, modelo para armar | Trotsky, de Prinkipo a Coyoacán


Isidoro Gilbert | Jean Van Heijenoort, un franco holandés que fue uno de los secretarios privados más estables del fundador del Ejército Rojo, escribió sus recuerdos que se plasmaron en el libro Con Trotsky, de Prinkipo a Coyoacán (Ediciones IPS), donde da cuenta de los siete años de un muy traumático exilio junto al jefe de la oposición de izquierda a José Stalin que, se sabe, ordenó su asesinato. Amén de secretario, las condiciones del duro exilio hizo que el autor cumpliera también los roles de traductor y guardaespaldas.
Etiquetas | Tags | Étichettes:
Isidoro Gilbert,
Jean Van Heijenoort,
Leon Trotsky
6/10/14
Ha llegado la hora de tomarse en serio a Marx | Por qué Marx tenía razón: Terry Eagleton


Etiquetas | Tags | Étichettes:
Juan Carlos Velasco,
Terry Eagleton
Prólogo del libro 'Diecisiete contradicciones y el fin del capitalismo' de David Harvey

Etiquetas | Tags | Étichettes:
David Harvey
Elogio del adversario | El estado de los debates de filosofía política en plena crisis mundial

Etiquetas | Tags | Étichettes:
Chantal Mouffe,
Fernando Bogado
Vida y legado de Turing | Un científico inolvidable que fue mucho más que un gran rompedor de códigos

Etiquetas | Tags | Étichettes:
Ágata Timón,
Manuel de León,
Salvador López Arnal
5/10/14
Por una vuelta al socialismo (O cómo el capitalismo nos hace menos libres)
%2B%E2%9C%86%2BGerald%2BCohen%2B%C2%A9%2BMultiSignos%2B-%2Bcopia.jpg)
Cohen había nacido en el seno de
una familia judía de Montreal en 1941 y su madre era una costurera proveniente
de Ucrania afiliada al Partido Comunista, mientras que su padre sastre, era
antisionista y antirreligioso. En ese ambiente se educó Cohen,
conocido como "Jerry", hasta que eligió Oxford en vez de Harvard -en
tiempos de la Guerra Fría - para proseguir sus estudios universitarios.
Etiquetas | Tags | Étichettes:
Gerald A. Cohen
El trotskismo y el debate en torno a la lucha armada

Etiquetas | Tags | Étichettes:
Daniel Lencina,
Martín Mangiantini,
PDF
4/10/14
Mafalda: Historia social y política

Etiquetas | Tags | Étichettes:
Isabella Cosse
3/10/14
¿De verdad Patrick Suskind huele a novela?


Camilo de los
Milagros | No consigo entender el entusiasmo que
despertó el debut literario de Patrick Suskind, a mediados de los ochenta, con El perfume [1] , best seller que con rapidez transformó al autor en celebridad. Suskind es
una especie mezclada de Paulo Coelho con Gunter Grass, mientras la suya es una
novela a medio cocinar entre el facilismo y la originalidad, relato plagado de
giros mediocres, sin punto de comparación por ejemplo con La Paloma, una
obra suya posterior mucho más compleja, más cuidada y si se quiere, también más
profunda.
Etiquetas | Tags | Étichettes:
Camilo de los Milagros,
Patrick Suskind
2/10/14
Ayer y hoy de la especulación | ‘Breve historia de la euforia financiera’, de J. K. Galbraith


Etiquetas | Tags | Étichettes:
Enric Llopis,
John Kenneth Galbraith
1/10/14
Queremos libertad: Una vida en los Panteras Negras | Mumia Abu-Jamal

Etiquetas | Tags | Étichettes:
Jesús Aller,
Mumia Abu-Jamal
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
◆ Karl Marx & Friedrich Engels: Prólogos a varias ediciones del Manifiesto del Partido Comunista — Flacso
◆ 'Das Kapital' fully digitized — Instituto Internacional de Historia Social de Amsterdam
◆ Karl Marx: Prólogo a la primera edición alemana de El Capital — El Viejo Topo
◆ Manuel Sacristán: Prólogo de la edición catalana de El Capital — Rebelión
◆ Jaime Ortega Reyna: Marx y Freud en América Latina — AcademiaEdu
◆ Andrea Baldazzini: Note su “Il Mediterraneo” di Fernand Braudel — Pandora
◆ Las ediciones de la obra de Gramsci — Mundo Untref
◆ Reyes Mate: Correspondencia entre Theodor Adorno & Gershom Scholem: razón y mística — ABC
◆ Reseña crítica de 'The Limehouse Golem': caza al asesino, la búsqueda de un psicópata en el Londres de finales del siglo XIX — El Mundo
◆ 'Das Kapital' fully digitized — Instituto Internacional de Historia Social de Amsterdam
◆ Karl Marx: Prólogo a la primera edición alemana de El Capital — El Viejo Topo
◆ Manuel Sacristán: Prólogo de la edición catalana de El Capital — Rebelión
◆ Jaime Ortega Reyna: Marx y Freud en América Latina — AcademiaEdu
◆ Andrea Baldazzini: Note su “Il Mediterraneo” di Fernand Braudel — Pandora
◆ Las ediciones de la obra de Gramsci — Mundo Untref
◆ Reyes Mate: Correspondencia entre Theodor Adorno & Gershom Scholem: razón y mística — ABC
◆ Reseña crítica de 'The Limehouse Golem': caza al asesino, la búsqueda de un psicópata en el Londres de finales del siglo XIX — El Mundo
