Enrique Ubieta Gómez | “No
cabe duda de que la tendencia del desarrollo es hacia un trust único mundial,
que absorberá todas las empresas sin excepción y todos los Estados sin
excepción”. No son palabras de Bill Gates, en este “globalizado” inicio de
milenio, fue Lenin quien las dijo en 1915, un autor que el mercado de las ideas
ha declarado obsoleto con premura sospechosa. A Vladimir Ilich Lenin dedican
los autores este militante análisis del imperialismo contemporáneo, así, sin
titubeos en el uso de palabras que suenan como disparos en los salones
marmóreos de la Academia ahora posmodernizada, con suculentos premios y
ediciones de lujo para los bien portados. Porque el lector, sin dudas, tiene un
libro raro y útil en las manos, un libro que no reniega o enmascara su vocación
subversiva —o quizás mejor deba decirse, revolucionaria—, no como dejación del
espíritu científico sino como reafirmación suya: la ciencia, la verdad, al
servicio del ser humano, en su expresión concreta e histórica, es decir, en
defensa de los explotados, de los condenados o de los pobres de la tierra, con
quienes nuestros
30/6/14
Transnacionalización y desnacionalización. Ensayos sobre el capitalismo contemporáneo
Etiquetas | Tags | Étichettes:
Enrique Ubieta Gómez,
Felipe Gil Chamizo,
Rafael Cervantes Martínez,
Roberto Regalado Álvarez,
Rubén Zardoya Loureda
26/6/14
Michel Foucault, Gilles Deleuze y el poder según Rajoy

A propósito de Foucault y del poder, Deleuze, un poco al método socrático, va desgranando y aproximando los conceptos de saber y poder, hasta hacerlos equivaler en planos convergentes desde distintos orígenes. Deleuze revela a sus lectores que, hacia el final de su vida, a Foucault le interesaba cada vez más lo que él llamaba "poder pastoral", que tiene bastante que ver con el poder eclesiástico y con una vieja idea que ya puede rastrearse en Platón: el apacentamiento como modelo de gobierno. De hecho, Deleuze concluye que ésta es una cuestión crucial para la comprensión del poder, y que si el mejor gobernante puede llegar a ser el pastor de rebaños, hay
Etiquetas | Tags | Étichettes:
Gilles Deleuze,
Juan Bolea,
Michel Foucault
23/6/14
El largo Siglo XX / Giovanni Arrighi
Esta obra fundamental reconstruye los cambios esenciales que han jalonado la relación entre la acumulación de capital y la formación del Estado a lo largo de un período de 700 años. Giovanni Arrighi, uno de los más significados teóricos marxistas de las últimas décadas, sintetiza de forma magistral teoría social, historia comparativa y narración histórica en este análisis de las estructuras y de los protagonistas que han conformado el curso de la historia mundial durante el último milenio.
El autor sostiene que la historia del capitalismo ha operado mediante una sucesión de «siglos largos»; épocas durante las cuales una potencia hegemónica ha desplegado una combinación novedosa de redes económicas y políticas que han asegurado el control sobre un espacio económico mundial en continuo proceso de expansión. Arrighi examina con notable intensidad los modestos comienzos, la consolidación y la violenta ruptura de los lazos forjados entre
El autor sostiene que la historia del capitalismo ha operado mediante una sucesión de «siglos largos»; épocas durante las cuales una potencia hegemónica ha desplegado una combinación novedosa de redes económicas y políticas que han asegurado el control sobre un espacio económico mundial en continuo proceso de expansión. Arrighi examina con notable intensidad los modestos comienzos, la consolidación y la violenta ruptura de los lazos forjados entre
Etiquetas | Tags | Étichettes:
Giovanni Arrighi
Marx e Keynes: ritorno al futuro per risolvere la crisi
Carlo Formenti | Cosa penserebbero Marx e Keynes dell’economia
finanziarizzata e marchiata da spaventosi tassi di disuguaglianza che
caratterizza questo indigesto inizio di secolo? In quale misura potrebbero
utilizzare le categorie analitiche da loro inventate per capire cosa sta
succedendo al nostro mondo? Penserebbero di avere sbagliato tutto o
troverebbero una qualche conferma, ancorché parziale, alle loro diagnosi e
previsioni? Infine, se fosse loro concesso di dialogare, come giudicherebbero
le rispettive teorie: le riterrebbero almeno parzialmente confrontabili o del
tutto alternative e incompatibili?
Domande oziose, risponderebbe un qualsiasi economista: la scienza – già perché anche l’economia, in barba ai suoi imbarazzanti fallimenti, pretende ancora di essere una scienza – non si fa con i se né con gli esercizi di immaginazione, ma analizzando e interpretando numeri e fatti concreti. Eppure esiste almeno un economista che queste domande ha deciso di porsele e
Domande oziose, risponderebbe un qualsiasi economista: la scienza – già perché anche l’economia, in barba ai suoi imbarazzanti fallimenti, pretende ancora di essere una scienza – non si fa con i se né con gli esercizi di immaginazione, ma analizzando e interpretando numeri e fatti concreti. Eppure esiste almeno un economista che queste domande ha deciso di porsele e
Etiquetas | Tags | Étichettes:
Carlo Formenti,
John Maynard Keynes,
Karl Marx,
Pierangelo Dacrema
17/6/14
La memoria como fuerza de la historia | Epílogo del libro ‘Argentina contra Franco’

Mario Amorós | ¿Por
qué la España democrática, en definitiva, ha sido incapaz de investigar y juzgar
los crímenes del franquismo? Este es uno de los principales interrogantes que
suscita la Querella Argentina. «Porque no
hicimos una ruptura democrática como en Portugal con la Revolución de los
Claveles», sostiene Willy Meyer. «En
Portugal se depuró la policía política (la PIDE) y se desmanteló el aparato
judicial de la dictadura fascista. Aquí no tuvimos la fuerza suficiente y se
hizo una Transición sin depurar los aparatos del Estado y en ese paquete iba
toda esta gente, que pasaron de ser unos torturadores a unas personas
rehabilitadas e incluso condecoradas, como fue el caso de Billy el Niño».
Etiquetas | Tags | Étichettes:
Mario Amorós
16/6/14
Karl Marx & Friedrich Engels | Escritos de Juventud

Etiquetas | Tags | Étichettes:
Friedrich Engels,
Karl Marx
Karl Marx | Formaciones económicas precapitalistas

Edición de Cuadernos del Pasado y Presente recuperada de
Scribd
Etiquetas | Tags | Étichettes:
Eric Hobsbawm,
Karl Marx
12/6/14
En Defensa del Uno por Ciento | Gregory Mankiw
Maxim Rukov | Siendo consciente de la polvareda académica
(y hasta extra-académica) que es lo notable, de la obra de Thomas Piketty,
que aún partiendo de presupuestos y metodología, digamos, “mainstream”, analiza la desigualdad que produce el capitalismo y
sus efectos un tanto deletéreos, creo que no está de más, hacer una breve
reseña del paper de Gregory
Mankiw (cuyo célebre Manual de
Introducción a la Economía hemos sufrido algunos con mucho gusto) que se
titula, con dos cojones, En Defensa
del Uno por Ciento. Ojalá todos los catedráticos fueran ya tan sinceros
desde el principio, eso que nos ahorraríamos. Y es que alguien que titula un
trabajo suyo de esa manera tan impopular como provocativa, tiene que estar muy
seguro de la fuerza de sus argumentos. Así que voy a resumirlos, porque se lo juro
o prometo, como diría el gallego, no difieren mucho de lo que viene a
continuación, no me invento nada. El ilustre catedrático empieza haciéndonos imaginar una
sociedad donde reina una igualdad perfecta, donde por un casual la oferta y la
demanda de los distintos tipos de trabajo se halla en equilibrio y donde ganan
lo mismo las empleadas de hogar que los picapleitos de peces gordos de moral
relajada y narcotraficantes.
Etiquetas | Tags | Étichettes:
Gregory Mankiw,
Maxim Rukov
9/6/14
El siglo de la gran prueba de Jorge Riechmann

El tema fundamental que subyace en toda la obra es la crítica al capitalismo neoliberal y al relativismo imperante en nuestra época, al tiempo que plantea la necesidad de un cambio. No tiene nada de particular que la primera página del libro arranque con el Manifiesto ecosocialista,
Etiquetas | Tags | Étichettes:
Esteban Mira Caballos,
Jorge Riechmann
El Treblinka de Chil Rajchman


Etiquetas | Tags | Étichettes:
Chil Rajchman,
Esteban Mira Caballos
El Albacea | A raíz de una nueva edición de ‘Marx. Historia de su vida’, de Franz Mehring

Una biografía
materialista para el padre del materialismo histórico
Leer la biografía de Mehring1 humaniza a Marx. Pero no
en el falso (y tan trillado) sentido pseudoprogresista de buscar un Marx
“humanista” contrapuesto a la dictadura del proletariado.
Etiquetas | Tags | Étichettes:
Franz Mehring,
Karl Marx,
Paula Varela
6/6/14
La barbarie deportiva: ‘Crítica de una plaga mundial’ de Marc Perelman

La propia organización de un deporte de alcance planetario, fundamentado en un orden piramidal opaco, se ha erigido y consolidado como un modo de producción y reproducción socioeconómico que lo invade todo. El deporte, convertido ya en espectáculo total, se afirma como el medio de
Etiquetas | Tags | Étichettes:
Marc Perelman
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
◆ Karl Marx & Friedrich Engels: Prólogos a varias ediciones del Manifiesto del Partido Comunista — Flacso
◆ 'Das Kapital' fully digitized — Instituto Internacional de Historia Social de Amsterdam
◆ Karl Marx: Prólogo a la primera edición alemana de El Capital — El Viejo Topo
◆ Manuel Sacristán: Prólogo de la edición catalana de El Capital — Rebelión
◆ Jaime Ortega Reyna: Marx y Freud en América Latina — AcademiaEdu
◆ Andrea Baldazzini: Note su “Il Mediterraneo” di Fernand Braudel — Pandora
◆ Las ediciones de la obra de Gramsci — Mundo Untref
◆ Reyes Mate: Correspondencia entre Theodor Adorno & Gershom Scholem: razón y mística — ABC
◆ Reseña crítica de 'The Limehouse Golem': caza al asesino, la búsqueda de un psicópata en el Londres de finales del siglo XIX — El Mundo
◆ 'Das Kapital' fully digitized — Instituto Internacional de Historia Social de Amsterdam
◆ Karl Marx: Prólogo a la primera edición alemana de El Capital — El Viejo Topo
◆ Manuel Sacristán: Prólogo de la edición catalana de El Capital — Rebelión
◆ Jaime Ortega Reyna: Marx y Freud en América Latina — AcademiaEdu
◆ Andrea Baldazzini: Note su “Il Mediterraneo” di Fernand Braudel — Pandora
◆ Las ediciones de la obra de Gramsci — Mundo Untref
◆ Reyes Mate: Correspondencia entre Theodor Adorno & Gershom Scholem: razón y mística — ABC
◆ Reseña crítica de 'The Limehouse Golem': caza al asesino, la búsqueda de un psicópata en el Londres de finales del siglo XIX — El Mundo
