Salvador López Arnal | En
estos asuntos controvertidos, como diría Francisco Fernández Buey, mejor hablar
en plural: ateísmos, agnosticismos y creencias religiosas mejor que en
singular. El ateo se dice mil formas, lo mismo que el agnosticismo o la
creencia religiosa. Francis Spufford [FS], un escritor, editor y
profesor que acaba de publicar Impenitente (Turner),
un libro escrito en defensa del cristianismo, publicó el pasado viernes un
escrito en el global-imperial: “Queridos ateos…” [1]. Queridos ateos… no tan
queridos. A este texto me quiero referir sucintamente. Algunas de sus tesis.
1. “Permítanme
que venga a molestarles con un proyecto: el del respeto mutuo entre ateos y
creyentes”. Ninguna molestia, todo lo contrario; tenemos larga experiencia
político-cultural durante la lucha antifranquista y en épocas posteriores.
Respeto mutuo, por supuesto, no quiere decir silencios políticos ni concesiones
teóricas.
27/5/14
Sobre ateísmos, agnosticismos y creencias religiosas
Etiquetas | Tags | Étichettes:
Francis Spufford,
Salvador López Arnal
El ‘Marx Global’ de Jan Hoff

En tu libro, Marx Global1, propones una cartografía exhaustiva y ambiciosa de los debates en economía política marxista desde 1965. Puedes presentarnos los objetivos principales de esta obra? Por que las interpretaciones de Marx deben ser examinadas a la luz de su contexto de elaboración geográfico, social y político?
J.H.: El objetivo principal de Marx Global hace
referencia al contexto específico de Alemania,
Etiquetas | Tags | Étichettes:
Frédéric Monferrand,
Jan Hoff,
Vincent Chanson
23/5/14
Ensayos de Albrecht Wellmer | Crítica de la modernidad: Para construir sentido
Pedro Peña | En
su extensa carrera en el campo de la Filosofía, el alemán Albrecht Wellmer
(Bergkirchen, Alemania, 1933) fue alumno directo de Adorno y estrecho
colaborador de Habermas. Esa ubicación de privilegio ha contribuido a darle
notoriedad a sus propios trabajos de filosofía moral, política y estética, en
los que propone una “Filosofía post-metafísica” que apunta a la crítica y a la
deconstrucción.
Las relaciones de poder entre los individuos y la sociedad son el tema del primer ensayo, Hannah Arendt sobre la revolución. Siguiendo a la pensadora judía, Wellmer se enfoca en el conflicto entre el particularismo de los derechos civiles y el universalismo de los derechos humanos (tema que también se aborda por extenso en el segundo ensayo, Derechos humanos y democracia). La crítica de Arendt se basa en tres puntos: la interpretación e implantación de los derechos fundamentales, el problema de la justicia social y la tendencia al particularismo.
Las relaciones de poder entre los individuos y la sociedad son el tema del primer ensayo, Hannah Arendt sobre la revolución. Siguiendo a la pensadora judía, Wellmer se enfoca en el conflicto entre el particularismo de los derechos civiles y el universalismo de los derechos humanos (tema que también se aborda por extenso en el segundo ensayo, Derechos humanos y democracia). La crítica de Arendt se basa en tres puntos: la interpretación e implantación de los derechos fundamentales, el problema de la justicia social y la tendencia al particularismo.
Etiquetas | Tags | Étichettes:
Albrecht Wellmer,
Pedro Peña
21/5/14
Sulla difficoltà di leggere

Giorgio Agamben | Vorrei
parlarvi non della lettura e dei rischi che essa comporta, ma di un rischio che
è ancora piú a monte, cioè della difficoltà o dell’impossibilità di leggere;
vorrei provare a parlarvi non della lettura, ma dell’illeggibilità. Ciascuno di voi avrà fatto esperienza di quei momenti in cui
vorremmo leggere, ma non ci riusciamo, in cui ci ostiniamo a sfogliare le
pagine di un libro, ma esso ci cade letteralmente dalle mani. Nei trattati
sulla vita dei monaci, questo era anzi il rischio per eccellenza cui il monaco
soccombeva: l’accidia, il demone meridiano, la tentazione piú terribile che
minaccia gli homines religiosi si manifesta innanzitutto
Etiquetas | Tags | Étichettes:
Giorgio Agamben
20/5/14
La culpa es de los libros | Escritos tras mis lecturas
Pascual Serrrano | Cada uno de los textos que forman este libro ha sido desencadenado por la lectura de uno o varios libros. No son reseñas o análisis sobre la obra leída. La responsabilidad de cada uno de los libros que citamos ha sido la de provocar un chispazo, una sacudida mental que ha permitido relacionar ideas, establecer consecuencias, sugerir análisis. Se trata de un homenaje a algunas lecturas y una invitación a que, a través de los libros, todos vayamos creciendo intelectualmente, sepamos establecer relaciones entre nuestras vivencias y las letras impresas, entre nuestras vidas y las de otros autores, entre el pasado y el presente, entre historias y pensamientos sucedidos en lugares lejanos y cercanos. Al fin y al cabo, en eso consiste el pensamiento racional.
![]() |
http://www.icariaeditorial.com/ |
Etiquetas | Tags | Étichettes:
Pascual Serrano
19/5/14
Las paradojas del lenguaje | Werner Hamacher propone repensar a Walter Benjamin, Franz Kafka & Paul Celan
Emmanuel Taub | No
es novedad que la tradición argentina de traducciones y aportes desde la
filosofía ha sido y es un lugar de vanguardia. Celebrando justamente esta
tradición, ha salido a la luz por primera vez en castellano una compilación con
los trabajos más importantes de Werner Hamacher. Desconocido filósofo en
nuestras latitudes, y un diamante oculto incluso para el grueso del Viejo
Continente, este profesor de literatura de la Universidad de Frankfurt viene a
movernos el avispero de la filosofía moderna, especialmente en sus lecturas de
Walter Benjamin, Franz Kafka y Paul Celan.
Heredero filosófico de Jacques Derrida y Jean-Luc Nancy,
Hamacher nos consagra en su Lingua amissa
a repensar a autores claves y heréticos de principios del siglo XX y las
problemáticas adyacentes a nuestro tiempo: la filosofía del lenguaje, el
mesianismo, el derecho, la economía y la justicia. En este sentido, Hamacher
desarrolla una innovadora filosofía que busca, con éxito,
Etiquetas | Tags | Étichettes:
Emmanuel Taub,
Franz Kafka,
Paul Celan,
Walter Benjamin
18/5/14
El Bolívar de García Márquez

Ricardo Sánchez Ángel | Literatura e historia se han acompañado desde la Ilíada y la Odisea de Homero. Los relatos bíblicos tienen la misma dimensión dual. Estas obras fueron escritas para mantener unas memorias, evocan unas épicas y fundaron mitos universales. Son obras de cosmogonía y religión. La gran función de la épica como literatura y como historia, tal como se entendía y vivía, era expresar comunidades imaginarias, con sus pasiones, creencias y circunstancias. Por supuesto que todo esto es más complejo. La historia puede usar lenguajes literarios, de la misma manera que la literatura hace uso de la historia. La historia busca una verdad abierta, siempre en corrección. No se queda en la duda, pero exige la crítica y los nuevos aportes. De allí la importancia de la historiografía. Mientras, la verdad literaria descansa en la imaginación poética y se sustenta en su propia creación.
Etiquetas | Tags | Étichettes:
Gabriel García Márquez,
Ricardo Sánchez Ángel
Imperialismo, xenofobia y derecha radical en la Unión Europea: Ángel Ferrero, József Böröcz, Corina Tulbure & Roger Suso

Etiquetas | Tags | Étichettes:
Ángel Ferrero,
Corina Tulbure,
József Böröcz,
Roger Suso
¿Qué es un pueblo? | Alain Badiou, Judith Butler, Jacques Rancière, Georges Didi-Huberman, Sauri Khiari & Pierre Bourdieu
Damián Tabarovsky | […]
quería escribir […] sobre un libro que acaba
de publicar Eterna Cadencia, ¿Qué es un
pueblo?, que reúne ensayos de Alain Badiou, Judith Butler, Jacques
Rancière, Georges Didi-Huberman, Sauri Khiari, y Pierre Bourdieu sobre tal
espinosa cuestión. Es un libro notable, que contiene ensayos de una agudeza
extrema –Didi-Huberman– y otros de una mala fe inconmensurable –Badiou– pero
que, en todos los casos, resulta estimulante para repensar una de las
categorías sociopolíticas (pero también estéticas) herederas del mejor legado
moderno.
Y cuando me disponía a abalanzarme sobre las teclas, cuando
el asunto se ponía bueno (tenía ya el libro subrayado, las ideas en mi cabeza),
vaya uno a saber por qué me crucé con otro libro, y ¿Qué es un pueblo? quedó
atrás, como quedan en el olvido las conversaciones entre borrachos o entre
fantasmas. Estoy ahora, entonces, frente a Le gouvernement du ciel. Histoire
globale des
Etiquetas | Tags | Étichettes:
Alain Badiou,
Damián Tabarovsky,
Georges Didi-Huberman,
Jacques Rancière,
Judith Butler,
Pierre Bourdieu,
Sauri Khiari
15/5/14
O jovem Gramsci: Cinco anos que parecem séculos (1914-1919) | Leonardo Rapone
+%E2%9C%86+Leonardo+Rapone+%C2%A9+MultiSignos.jpg)
Hoje, em linhas gerais, dois grandes esforços de
reconstrução organizam o vasto campo de estudos gramscianos. Antes de tudo,
tem-se buscado reter a contribuição teórica e conceitual do marxista sardo,
mediante abordagens que seguem as trilhas da epistemologia ou a tradução do
aparato conceitual introduzido por Gramsci especialmente nos “Cadernos do
cárcere” (1929-1935). O segundo movimento de reconstrução tem buscado o Gramsci
prático, o dirigente político, e segue seus passos como militante socialista na
juventude e líder comunista
Etiquetas | Tags | Étichettes:
Leonardo Rapone,
Marco Aurélio Nogueira
Sobre Kafka. Textos, discusiones, apuntes | Walter Benjamin
Max Brod: Franz
Kafka. Una biografía. Praga, 1937 (1938)
Este libro está caracterizado por la contradicción
fundamental que impera entre la tesis del autor por un lado y su postura por el
otro. Esta última se presta a desacreditar en cierto modo la primera, por no
hablar de los reparos que por lo demás se plantean contra esta. La tesis es que
Kafka se hallaba en el camino hacia la santidad (p. 65). Por su parte, la
postura del biógrafo es la de la más perfecta bonhommie. La falta de distancia
es su particularidad más destacada.
El hecho de que esta postura pudiera combinarse con esta
concepción del objeto despoja de antemano al libro de su autoridad. Cómo lo
hizo es ilustrado, por ejemplo, por la expresión (p. 127) con la que “nuestro
Franz” es presentado al lector en una foto. La intimidad con el santo tiene su determinada
signatura histórico-religiosa; a saber, el pietismo, la postura de Brod como
Etiquetas | Tags | Étichettes:
Walter Benjamin
El porqué de las desigualdades | Una crítica del libro de Thomas Piketty: 'Capital in the 21st Century'

La publicación de la traducción al inglés del libro de
Thomas Piketty, profesor de Economía Política en la Universidad de París,
(originalmente escrito en francés hace un año) ha sido un fenómeno en sí. Nunca
antes en los últimos treinta años un libro económico había creado tanto interés
a los dos lados del Atlántico Norte, llegando incluso a ser un best seller en
la lista del New York Times. Escrito de una manera amena, el libro explica y
documenta la enorme concentración de la riqueza, es decir de la propiedad de
capital, que ha existido durante estos
Etiquetas | Tags | Étichettes:
Thomas Piketty,
Vicenç Navarro
14/5/14
Miguel Morey | Lectura y escritos sobre Michel Foucault

Luis Roca Jusmet | Se
cumplen los 30 años de la muerte de Michel Foucault. El año anterior a su
muerte se publicó en España un libro de referencia para todos los interesados
en su filosofía. Se trataba del libro de Miguel Morey Lectura de Foucault, que
aunque no fue el introductor de Foucault en nuestro país ( antes lo hizo, entre
otros, Eugenio Trías) sí fue el primero que hizo en un trabajo riguroso y
preciso sobre su lo escrito y dicho hasta el año 1978. Este mismo año se
publicaron las entrevistas que hizo Morey a Foucault,
Etiquetas | Tags | Étichettes:
Luis Roca Jusmet,
Miguel Morey
12/5/14
Por un cosmopolitismo intercultural | ‘El diálogo’: François Cheng
Luis Roca Jusmet | Una
de las peores cosas que han ocurrido con las palabras, es que las más
importantes han perdido su sentido. Se han convertido en tópicos que ya no
significan nada. Esto ha ocurrido con la palabra diálogo. Casi
podríamos decir que los supuestos diálogos manifiestan la mayoría de las veces,
en la práctica, su contrario: monólogos sucesivos en los que cada cual se
escucha a sí mismo delante del otro. Con la palabra cultura ocurre lo
mismo: al final es tan amplia y ambigua que ya no se refiere a nada.
Este pequeño libro nos permite recuperar el valor de estas
dos palabras. Y François Cheng lo hace a través de una autobiografía muy
interesante, que es la que un chino curioso y con una inteligencia abierta que
llega a Francia, aprende francés y se hace traductor, ensayista y poeta. Todo
ello en un proceso difícil y complejo en el que sin renunciar a sus orígenes
lingüísticos y culturales aprende y ama otra lengua y otra cultura. Pero sin
ponerse a la defensiva, queriendo
Etiquetas | Tags | Étichettes:
François Cheng,
Luis Roca Jusmet
11/5/14
Islam y capitalismo | Prefacio de Alain Gresh

El debate es antiguo. “El islam es la unión indisociable de
lo espiritual y de lo temporal, es el reino del dogma, es la cadena más pesada
que la humanidad haya llevado a cuestas”. En una célebre conferencia titulada “El
islamismo y la ciencia”,
Etiquetas | Tags | Étichettes:
Alain Gresh,
Maxime Rodinson
10/5/14
El Capital en el siglo XXI

Los hechos son inapelables: el rendimiento del capital (r)
ha sido sorprendentemente estable históricamente, en torno al 5 %, mientras que
la tasa de crecimiento (g) ha oscilado entre el 1 y el 1,5 %. El crecimiento
entre el 3 y el 5 % de las tres décadas posteriores a la Segunda Guerra Mundial
es una excepción. En estas condiciones, donde r>g, los patrimonios tienden a
Etiquetas | Tags | Étichettes:
Antonio Quero,
Thomas Piketty
Ilya Ehrenburg el hombre que lo vio todo | Testigo de la revolución rusa, la guerra civil española y el holocausto
Ricardo San
Vicente | Gente,
años, vida es la edición completa y definitiva de las memorias de Iliá
[Ilya] Grigórievich Ehrenburg, escritor, periodista, figura destacada de la vida
cultural y política de la URSS. La obra —que ya conoció una edición española
parcial, y, claro está, censurada, en los años sesenta— es un libro memorable
por diversas razones. Para empezar, por ofrecer un recorrido detallado y
sugerente por el siglo XX hasta los años sesenta. Constituye, por tanto y en
primer lugar, con todas las limitaciones de la época, un itinerario personal
por la experiencia soviética. En segundo lugar, la publicación periódica en la
revista literaria Novi Mirde estas memorias representó para los soviéticos
una auténtica ventana al mundo exterior, hasta entonces prácticamente
desconocido. Gracias a Ehrenburg, los lectores viajaron a la dorada época del
París de principios del siglo XX y a sus protagonistas: políticos (Lenin, Trotsky),
artistas, escritores, poetas, editores (Ribera, Modigliani, Picasso, Hemingway,
Joyce). Pero antes el autor nos describe con detalle y lirismo contenido sus
primeros pasos en la lucha revolucionaria junto a
Etiquetas | Tags | Étichettes:
Ilya Ehrenburg,
Ricardo San Vicente
9/5/14
El capital como civilización | 'Al Sur de las decisiones'

Su contenido abre muchas entradas a esa misma pregunta,
especialmente desde el ámbito de lo económico y lo ambiental. Lo antropológico,
filosófico y sociológico son puertas abiertas para
Etiquetas | Tags | Étichettes:
Fander Falconí,
Luis Zúñiga
Arcángeles. Doce historias de revolucionarios herejes del siglo XX | Paco Ignacio Taibo II

Etiquetas | Tags | Étichettes:
Jesús Aller,
Paco Ignacio Taibo II
8/5/14
Sociofobia | El cambio político en la era de la utopía digital

Rendueles hace una reflexión crítica sobe las ilusiones que
despierta la era digital. Lo interesante del análisis es que es capaz de entrar
en los matices y en las ambivalencias del fenómeno. De entrada sabe situarlo en
el marco del capitalismo global del siglo XXI, con todas sus miserias y
contradicciones y sobre todo en su voracidad destructiva. Evita caer tanto en
una falsa
Etiquetas | Tags | Étichettes:
César Rendueles,
Luis Roca Jusmet
Extrait de ‘Brève histoire du néolibéralisme’ de David Harvey

Etiquetas | Tags | Étichettes:
David Harvey
6/5/14
Estados Unidos abraza 'El Capital' del francés Thomas Piketty

Muy poco ha tardado la versión inglesa del libro de Piketty,
Capital in the Twenty-First Century (Harvard University
Press), en convertirse en un superventas. En apenas unas semanas se han
Etiquetas | Tags | Étichettes:
Salvador Martínez,
Thomas Piketty
4/5/14
Filosofía y Psicoanálisis | Alan Badiou

Así reza la vulgata del posmodernismo. Deberíamos agregar:
fin de la verdad.
Este tema incumbe no sólo al psicoanálisis, sino a la
ciencia toda, a la ética, a la política, a la religión: es un tema filosófico
por excelencia. La irrupción del principio de incertidumbre, más
correctamente de indeterminabilidad, abrió una brecha profundizada con el
descubrimiento de las estructuras disipativas, los fenómenos de orden-desorden,
la teoría del caos, etcétera.
Frente a esto son posibles dos actitudes: o decir que la
verdad no existe, o redefinir los criterios de verdad y de la relación de la
verdad con el saber.
Freud puso sobre el tapete el problema al postular, como uno
de los puntos cardinales del psicoanálisis, que el paciente sabe, pero no sabe
que sabe y por eso cree que no sabe.
El saber no sabido es del orden de la verdad y no del orden
del conocimiento.
Por lo tanto definir la relación entre el saber y la verdad
se torna un problema capital para el
Etiquetas | Tags | Étichettes:
Alain Badiou,
Angelina Uzín Olleros
2/5/14
'El capital en el siglo XXI' de Thomas Piketty y la rebelión de la clase media
Fran Ruiz | El
libro El capital en el siglo XXI está
llamado a causar impacto global, como en su día lo causaron Cien años de soledad, de Gabriel García
Márquez, Breve historia del tiempo,
de Stephen Hawkins, o como su predecesor, del que robó parte de su título, El capital, de Karl Marx. Pero a
diferencia de la obra del alemán, que inspiró en el siglo XX una nueva
ideología y un nuevo modelo de economía, de organización política y de Estado,
la obra de Thomas Piketty no está llamada a refundar el marxismo, como la
prensa de la derecha estadunidense (empezando por The Wall Street Journal), se ha apresurado a denunciar
maliciosamente. La obra de este francés, que la semana que viene cumplirá
apenas 43 años, está llamada a salvar precisamente un modelo capitalista que
brilló brevemente en el siglo pasado, pero que fue suficiente para sacar a
cientos de millones de personas de la pobreza y para crear una clase media
próspera, sana y culta, capaz de disfrutar de un estilo de vida al que, durante
siglos, sólo la minoría privilegiada se creía con este derecho.
Etiquetas | Tags | Étichettes:
Thomas Piketty
Las etapas del pensamiento sociológico | Montesquieu, Comte, Marx, Tocqueville, Durkheim, Pareto, Weber

Su autor es Raymond Aron (1905-1983), filósofo, sociólogo y comentarista
político, se doctoró
Etiquetas | Tags | Étichettes:
Raymond Aron
Hacia una proyección emancipadora de la periferia | ‘Cinco siglos de periferia’, de Samuel Pinheiro Guimaraes

Profesor de la Universidad de Brasilia y del
Instituto Rio Branco, Samuel Pinheiro Guimarães es un escritor y político diplomático
brasileño, cuya experiencia más reciente en la gestión pública se traslada a su
cargo como Secretario general del Ministerio de Relaciones Exteriores, la
Etiquetas | Tags | Étichettes:
Samuel Pinheiro Guimaraes,
Santiago N. Ibarra
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
◆ Karl Marx & Friedrich Engels: Prólogos a varias ediciones del Manifiesto del Partido Comunista — Flacso
◆ 'Das Kapital' fully digitized — Instituto Internacional de Historia Social de Amsterdam
◆ Karl Marx: Prólogo a la primera edición alemana de El Capital — El Viejo Topo
◆ Manuel Sacristán: Prólogo de la edición catalana de El Capital — Rebelión
◆ Jaime Ortega Reyna: Marx y Freud en América Latina — AcademiaEdu
◆ Andrea Baldazzini: Note su “Il Mediterraneo” di Fernand Braudel — Pandora
◆ Las ediciones de la obra de Gramsci — Mundo Untref
◆ Reyes Mate: Correspondencia entre Theodor Adorno & Gershom Scholem: razón y mística — ABC
◆ Reseña crítica de 'The Limehouse Golem': caza al asesino, la búsqueda de un psicópata en el Londres de finales del siglo XIX — El Mundo
◆ 'Das Kapital' fully digitized — Instituto Internacional de Historia Social de Amsterdam
◆ Karl Marx: Prólogo a la primera edición alemana de El Capital — El Viejo Topo
◆ Manuel Sacristán: Prólogo de la edición catalana de El Capital — Rebelión
◆ Jaime Ortega Reyna: Marx y Freud en América Latina — AcademiaEdu
◆ Andrea Baldazzini: Note su “Il Mediterraneo” di Fernand Braudel — Pandora
◆ Las ediciones de la obra de Gramsci — Mundo Untref
◆ Reyes Mate: Correspondencia entre Theodor Adorno & Gershom Scholem: razón y mística — ABC
◆ Reseña crítica de 'The Limehouse Golem': caza al asesino, la búsqueda de un psicópata en el Londres de finales del siglo XIX — El Mundo
