Pablo Marín | Karl Heinrich Marx murió a los 64 años en Londres, el 14 de marzo de 1883. Tres días más tarde fue enterrado en el cementerio de Highgate, junto al lugar en que yacía su esposa, Jenny von Westphalen, desde fines de 1881. La ceremonia fue modesta, con no más de una docena de asistentes. Su amigo, discípulo, camarada y mecenas, Friedrich Engels, presidió la despedida. Se refirió a Marx como hombre de ciencia y lo comparó con un héroe científico de entonces: “Así como Darwin descubrió la ley del desarrollo de la naturaleza orgánica, así Marx descubrió la ley del desarrollo de la
30/3/14
Luces y sombras de Karl Marx, ciudadano del siglo XIX
Pablo Marín | Karl Heinrich Marx murió a los 64 años en Londres, el 14 de marzo de 1883. Tres días más tarde fue enterrado en el cementerio de Highgate, junto al lugar en que yacía su esposa, Jenny von Westphalen, desde fines de 1881. La ceremonia fue modesta, con no más de una docena de asistentes. Su amigo, discípulo, camarada y mecenas, Friedrich Engels, presidió la despedida. Se refirió a Marx como hombre de ciencia y lo comparó con un héroe científico de entonces: “Así como Darwin descubrió la ley del desarrollo de la naturaleza orgánica, así Marx descubrió la ley del desarrollo de la
Etiquetas | Tags | Étichettes:
Jonathan Sperber,
Pablo Marín
28/3/14
Las aventuras de Karl Marx contra el barón Münchhausen

Etiquetas | Tags | Étichettes:
Michael Löwy
26/3/14
Bolívar Echeverría | Vuelta de siglo

Por su parte, desde una lectura luxemburguista, Diana Fuentes (2012: 121) señala que la disyuntiva planteada, a principios del siglo XX, por la teórica comunista y militante polaca bajo la fórmula “socialismo o barbarie” era retomada por B. Echeverría: “no para profundizar sobre el contenido del socialismo, sino para dilucidar el significado o la lógica de la barbarie”. De ahí que, insiste Fuentes (2012: 125), “el discurso sólo puede ser radical si es estructuralmente crítico”.
Etiquetas | Tags | Étichettes:
Bolívar Echeverría,
Luis Martínez Andrade
25/3/14
La filosofía burguesa posclásica | Rubén Zardoya Loureda

Eliades Acosta Matos
| Los más consecuentes marxistas cubanos, aquellos que peleamos desde Marx
por transformar el mundo en que vivimos, aún teniendo pendiente la asignatura
de su explicación, no tenemos motivo de enemistad con Víctor Hugo. Todo lo
contrario: una suave corriente de simpatía llena nuestras conversaciones con el
fantasma del escritor vehemente, del par de Francia, del diputado exaltado
defensor de causas nobles como el derecho de los cubanos a ser libres o el
derecho de los comuneros de París a rebelarse para no morir de hambre a manos
de los piadosos burgueses de la época. Siendo como somos, un pueblo culto y rebelde, no debe
extrañar a nadie que la figura de Víctor Hugo, desde los tiempos de Martí,
constituya una especie de sombra tutelar perenne en los numerosos intentos de levantamientos que hemos protagonizado. Ha servido lo mismo para apostrofar a
los tiranos
Etiquetas | Tags | Étichettes:
Eliades Acosta Matos,
Rubén Zardoya Loureda
22/3/14
PolyluxMarx | Material educativo para la lectura de 'El Capital' de Karl Marx: Primer Tomo

Etiquetas | Tags | Étichettes:
Anne Steckner,
Antonella Muzzupappa,
Ingo Stützle,
PDF,
Sabine Nuss,
Valeria Bruschi
21/3/14
La izquierda crítica | Diálogo sobre el antifascismo, el PCI y la Italia republicana
A finales del pasado año, Editori Reuniti publicó el volumen titulado Dialogo sull’antifascismo, il PCI e l’Italia
repubblicana, de los ya fallecidos Vittorio Foa y Aldo Natoli. Poco
después, Alessandro Portelli reseñaba la novedad en las páginas de Il
Manifesto. Veamos algunos párrafos de lo que expone Portelli:
En 1994, Vittorio Foa y Aldo Natoli, dos de las mayores
figuras de la historia de la izquierda en Italia, se sentaron frente a una
grabadora y comenzaron a hablar -o más bien, Vittorio Foa invitó a hablar a
Natoli, acompañándole con el contrapunto de preguntas y comentarios nunca
entrometidos, siempre reflexivos, en un diálogo entrelazado de cosas que
compartían y que les separaban. Tenían, respectivamente, 84 y 81 años de edad,
y desde hace mucho tiempo habían reorientado el compromiso político de toda una
vida hacia la investigación histórica y el debate político, con resultados
memorables, desde Gerusalemme rimandata de Foa a Antigone
Etiquetas | Tags | Étichettes:
Aldo Natoli,
Vittorio Foa
Aproximación a los procesos y tendencias constituyentes recientes en América Latina

Etiquetas | Tags | Étichettes:
Héctor Testa Ferreira,
PDF
Apuntes sobre feminismos y construcción de poder popular | Luciano Fabbri

Etiquetas | Tags | Étichettes:
Luciano Fabbri,
Noelia Eva Figueroa
‘Cuento de un Tonel’ | La sátira de Jonathan Swift

Swift, la edición
crítica y un tonel
Etiquetas | Tags | Étichettes:
Francisco de Undurraga,
Jonathan Swift,
Luis Valenzuela,
Pablo Oyarzún
Quando arrivano i nostri? | Considerazioni sul libro dei Clash City Workers
Curiosamente, mentre leggo il lavoro collettivo dei Clash
City Workers (Dove sono i nostri. Lavoro, classe e movimenti nell’Italia della
crisi, La casa Usher, Firenze-Lucca 2014) mi arriva un testo,
ordinato, di due studiosi dell’Hamilton College di New York (Henry Rutz,
Herol Balkan, Reproducing Class: Education, Neoliberalism, and the Rise of the
New Middle Class in Istanbul, BerghahnBooks, Oxford-New York, 2013):
insomma la questione del ripensamento del concetto di classe, e della sua
morfologia reale, finisce sempre per raggiungerti da più parti. Certo, il
lavoro di Rutz e Balkan non solo riguarda un’altra classe, quella media, ma
anche un altro paese, la Turchia, in un periodo economico molto diverso.
Infatti buona parte del lavoro etnografico di Reproducing Class risale
al periodo in cui il Pil turco cresceva mediamente del 4% annuo, anni ’90,
mentre una parte successiva è del periodo in cui il prodotto interno lordo ha
sfondato persino il 7% (metà anni 2000). Eppure il
19/3/14
Neoliberalismo. Un’introduzione critica

Le due principali reazioni di “rivolta malinconica” – già
delineate in altri termini da Lukács come “onnipotenza astratta e concreta impotenza”
in solidarietà antitetico/polare – si manifestano sia
Etiquetas | Tags | Étichettes:
Giovanni Leghissa,
Piotr Zygulski
Herr Vogt | Karl Marx

Puede elegir descargar a través de MediaFire o MEGA, y lo
que obtenga será un archivo comprimido .rar con el libro, en formatos: .doc,
.epub y .mobi.
Etiquetas | Tags | Étichettes:
Karl Marx
18/3/14
‘El peso de la responsabilidad’ de Tony Judt | Léon Blum, Albert Camus, Raymond Aron y el siglo XX francés

Pero Tony Judt también se especializó en un estudio
histórico más concreto: la responsabilidad moral y política de los
intelectuales francesas de entreguerras. En 1992 publicó un libro referido al
tema, Pasado imperfecto, que le empezó a dar popularidad en un
público mucho más amplio que
Etiquetas | Tags | Étichettes:
Albert Camus,
Léon Blum,
PDF,
Raymond Aron,
Tony Judt
17/3/14
Michel Foucault y el poder | Lecciones ‘inéditas’ con Gilles Deleuze
La relación entre ambos pensadores tuvo como culminación un
seminario de Deleuze dedicado a Foucault tras su muerte. Ahora, por fin en
castellano, se puede leer su contenido
Michel Foucault y Gilles Deleuze se conocieron en 1952:
Foucault impartía una conferencia y Deleuze, por entonces profesor de
instituto, fue a escucharlo; cenaron juntos con un amigo común y no hablaron
mucho. Un encuentro glacial y poco prometedor que, sin embargo, fue el origen
de una de las amistades filosóficas más intensas del siglo XX, en virtud de la
cual tanto Foucault le prestaba a Deleuze su apartamento en París como ambos
discutían hasta la extenuación y, si hacía falta, se retiraban la palabra durante
años.
No obstante, la profunda y mutua admiración se mantuvo
siempre intacta, y tal vez por ello, pocos meses después de la muerte de
Foucault, Deleuze decidió rendirle homenaje iniciando
Etiquetas | Tags | Étichettes:
Gilles Deleuze,
Michel Foucault
15/3/14
Los demonios (proletarios) de Inglaterra | ‘Chavs. La demonización de la clase obrera’


Etiquetas | Tags | Étichettes:
Demian Paredes,
Owen Jones
14/3/14
Sobre la dominación y sus formas | Teoría marxista del imperialismo

Publicado hace casi sesenta años (1969), Teoría marxista del imperialismo es el cuaderno N° 10 de Pasado y Presente, una colección socialista que dirigió en Argentina José Aricó. En esta oportunidad, se reunieron consideraciones sobre la actualidad del imperialismo de Paolo Santi,
Etiquetas | Tags | Étichettes:
Hamza Alavi,
Jacques Vallier,
Paolo Santi,
Rodolfo Banfi,
Santiago N. Ibarra
13/3/14
‘Filosofar desde abajo’ de Francisco Fernández Buey

Etiquetas | Tags | Étichettes:
Francisco Fernández Buey
Biopolítica y bioética: un encuentro fecundo | Reseña de ‘El trasfondo biopolítico de la bioética’

El título es algo retórico porque la mayoría de artículos
son o de biopolítica o de bioética. El artículo de Anna Quintanas, que
sintetiza muy bien la línea que abre Foucault y que tiene hoy
Etiquetas | Tags | Étichettes:
Anna Quintanas,
Francisco Javier Ugarte,
Francisco Vázquez García,
Luis Roca Jusmet
12/3/14
Temor y Temblor | Søren Kierkegaard


Etiquetas | Tags | Étichettes:
Maximiliano Korstanje,
Søren Kierkegaard
9/3/14
Las catacumbas y el firmamento de Walter Benjamin

¿Qué andaba buscando Benjamin con tan abrumadora acumulación
de documentos fragmentarios? Es casi imposible contestar a esta pregunta. El
editor alemán, Rolf Tiedemann, cree que la ambición de Benjamin era
escribir una filosofía de la historia que superara la herencia de Hegel y Marx.
Otros opinan que es el más sofisticado análisis de los orígenes del capitalismo
industrial. También los hay que no la tienen por obra de filosofía, sino de
literatura,
Etiquetas | Tags | Étichettes:
Félix de Azúa,
Walter Benjamin
Matices, matices, matices. La izquierda y el posmodernismo

Precisiones iniciales. GA sostiene afirmaciones del
siguiente tenor: “[SLA] me acusa de
pretender defender la misión civilizadora amparándome en el imperialismo ético
de Savater, pero no termino de entender si López Arnal también reprocha ese
concepto a Savater”. Yo no acuso a GA -ni a casi nadie- de nada. Y,
efectivamente, tiene razón en su sospecha: el imperialismo ético -¡qué oxímoron
tan poco ocurrente!- de Savater, como GA sospecha, me parece una barbaridad
Etiquetas | Tags | Étichettes:
Gabriel Andrade,
Salvador López Arnal
7/3/14
Modelos elementales de la oposición campo-ciudad | Bolívar Echeverría

En el primer comentario de Echeverría a la obra de Braudel, dirigido específicamente al tomo 1 del libro Civilización material, economía y capitalismo, después de apuntar que las civilizaciones se construyen dependiendo las posibilidades de desarrollo que el medio geográfico ofrece a los seres humanos y que los cambios de una civilización son procesos de larga duración, nos dice
Etiquetas | Tags | Étichettes:
Bolívar Echeverría,
Víctor Hugo Pacheco Chávez
5/3/14
Hugo Chávez y la revolución bolivariana. Ensayos | Prólogo de Renán Vega Cantor

1. Justamente,
varios autores de reconocida trayectoria intelectual y comprometidos con las
luchas sociales y populares de nuestro continente analizan desde diversos
ángulos analíticos el significado histórico y político del revolucionario
venezolano para el movimiento antiimperialista y anticapitalista de nuestro
tiempo. Los autores de este libro destacan un sinnúmero de aspectos del legado
de Hugo Chávez, algunos de los cuales mencionamos en
Etiquetas | Tags | Étichettes:
Hugo Chávez,
Renán Vega Cantor
El Capital de Karl Marx a través del manga | Una semilla de espíritu crítico

En El Capital. El manga, encontramos un repaso de los conceptos claves de la crítica marxista, algunos con cierta imprecisión y obviamente sin la capacidad de apuntalar con ellos la construcción teórica del autor original. Para tal finalidad, se nos presentan unos personajes arquetípicos y un protagonista en conflicto existencial. Y eso es lo que mejor sabe hacer el manga: crear personajes extremadamente planos, centrados en una sola idea, como puede ser “la defensa de los débiles” o “hacerse rico”, hasta el punto de que los personajes se convierten en la representación simbólica de aquella idea.
Etiquetas | Tags | Étichettes:
Diego Garrido,
Karl Marx
3/3/14
Walter Benjamin: Un mundo inestable y contradictorio | Historias desde la soledad y otras narraciones

De ahí que la publicación de “Historias desde la soledad y
otras narraciones”, editado por “El Cuenco de Plata”, resulte un acontecimiento.
Y no sólo por la prosa exquisita del autor de “El libro de los pasajes”, sino
también porque se trata de textos desconocidos hasta ahora, rescatados de la
barbarie de un mundo que cuando él murió era lo más parecido a la noche más
oscura que
Etiquetas | Tags | Étichettes:
Osvaldo Quiroga,
Walter Benjamin
Walter Benjamin. Una vida crucial | Howard Eiland & Michael W. Jennings

Sus escritos muestran un esfuerzo acumulativo por desarrollar modos de presentación adecuados a la crisis de su tiempo. Son innovadores hasta un límite y de un modo que todavía asustan y desafían. Este estudio, subtitulado A Critical Life, admirable en muchos aspectos, parece eludir este reto al optar por la clásica biografía intelectual basada en el formato cronológico, empezando con un nacimiento el 15 de julio 1892 y terminando con el emblemático
Etiquetas | Tags | Étichettes:
Anaclet Pons,
Gary Smith,
Joanna Hodge,
Kevin McLaughlin,
Marcus Bullock,
Walter Benjamin
Gramsci, la otra política | Descifrando y debatiendo los Cuadernos de la cárcel

![]() |
http://editorialitaca.com.mx/ |
Cuando las fuerzas del orden usufructúan la apoliticidad y el desencanto imponiendo sus decisiones mediante procedimientos tecnoburocráticos, se requiere la revitalización de una política compleja, que permita sostener una lucha de posiciones en todos los espacios de la sociedad.
Etiquetas | Tags | Étichettes:
Antonio Gramsci,
Lucio Oliver
1/3/14
Marx après le marxisme | À propos de ‘Temps, travail et domination sociale’ de Moishe Postone

La réponse que propose
le remarquable livre de Moishe Postone à toutes ces questions est un oui
retentissant et sans réserve. Sans se préoccuper de colmater les soi-disant
lacunes de Marx à l’aide d’arguments issus de la psychanalyse, du
structuralisme, de la théorie du choix rationnel, de la déconstruction ou
autres, il fait valoir que les écrits mêmes de Marx contiennent
Etiquetas | Tags | Étichettes:
Martin Jay,
Moishe Postone
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
◆ Karl Marx & Friedrich Engels: Prólogos a varias ediciones del Manifiesto del Partido Comunista — Flacso
◆ 'Das Kapital' fully digitized — Instituto Internacional de Historia Social de Amsterdam
◆ Karl Marx: Prólogo a la primera edición alemana de El Capital — El Viejo Topo
◆ Manuel Sacristán: Prólogo de la edición catalana de El Capital — Rebelión
◆ Jaime Ortega Reyna: Marx y Freud en América Latina — AcademiaEdu
◆ Andrea Baldazzini: Note su “Il Mediterraneo” di Fernand Braudel — Pandora
◆ Las ediciones de la obra de Gramsci — Mundo Untref
◆ Reyes Mate: Correspondencia entre Theodor Adorno & Gershom Scholem: razón y mística — ABC
◆ Reseña crítica de 'The Limehouse Golem': caza al asesino, la búsqueda de un psicópata en el Londres de finales del siglo XIX — El Mundo
◆ 'Das Kapital' fully digitized — Instituto Internacional de Historia Social de Amsterdam
◆ Karl Marx: Prólogo a la primera edición alemana de El Capital — El Viejo Topo
◆ Manuel Sacristán: Prólogo de la edición catalana de El Capital — Rebelión
◆ Jaime Ortega Reyna: Marx y Freud en América Latina — AcademiaEdu
◆ Andrea Baldazzini: Note su “Il Mediterraneo” di Fernand Braudel — Pandora
◆ Las ediciones de la obra de Gramsci — Mundo Untref
◆ Reyes Mate: Correspondencia entre Theodor Adorno & Gershom Scholem: razón y mística — ABC
◆ Reseña crítica de 'The Limehouse Golem': caza al asesino, la búsqueda de un psicópata en el Londres de finales del siglo XIX — El Mundo
