- El nihilismo no es un acontecimiento en la historia, sino el
motor de la historia del hombre como historia universal. [1]
- Nihilismo negativo,
reactivo, pasivo: para Nietzsche
se trata de una sola y misma historia jalonada por el judaísmo, el
cristianismo, la reforma, el librepensamiento, la ideología democrática y
socialista, etc. Hasta el último hombre.[2]
- El conjunto de la filosofía de Nietzsche aparece abstracta y
poco comprensible si no se descubre en contra de quién va dirigida.[3]
Rodrigo Martínez Reinoso | La filosofía de
Friedrich
Nietzsche, siguiendo la
interpretación que efectúa
Gilles
Deleuze del conjunto de la obra del filósofo
alemán[4], permite pensar la historia de un modo absolutamente diverso a
como nos lo han enseñado los pensadores historicistas del XIX, entre los cuales
sobresale, no cabe dudar, Georg Wilhelm Friedrich Hegel.
Dejando para más adelante lo relativo a la
diferencia entre Nietzsche y Hegel, respecto de su compresión de la
historia
(diferencia que Deleuze
radicalizará en favor de Nietzsche), pertinente es recordar dos preguntas que
se hace François Châtelet ante la monumental obra de Hegel y ante el sentido
que atribuye éste a
la modernidad: “¿Ha
descrito Hegel en lo esencial el estado moderno hasta nuestros días como creían
Alexander Kojève y Eric Weil? [o] ¿No es más bien el teórico genial que ha
intentado enmascarar las contradicciones de la sociedad burguesa, como juzgaba
Marx?. ”[5]