
31/8/13
La hija de Marx

Etiquetas | Tags | Étichettes:
Carolina Selicki Acevedo,
Clara Obligado,
Karl Marx
La muerte en Venecia: Pasión y obsesión por Thomas Mann


Thomas Mann es uno de los escritores más influyentes del
siglo XX. Nacido en 1875 en Alemania, su obra es caracterizada por profundos
análisis sociales y de los complejos personajes de sus obras. En 1929 recibe el
Premio Nobel de Literatura. En una pública oposición a la guerra, en 1940
Thomas Mann se nacionaliza en Estados Unidos, donde vive entre 1941 y 1953,
país donde comparte con Gabriela Mistral. Su vasta bibliografía está
compuesta por
Etiquetas | Tags | Étichettes:
Luchino Visconti,
Thomas Mann
Cortázar en el cielo de la infancia | Rayuela cumplió 50 años de publicada


Etiquetas | Tags | Étichettes:
Daniela Saidman,
Julio Cortázar
Política y Profecía | Fernando Pessoa

Etiquetas | Tags | Étichettes:
Fernando Pessoa,
Nicolás González Varela
Bocados con historia
¿Cuál era el plato favorito de Napoleón Bonaparte? ¿Qué manjar
hacía que Salvador Dalí se “chupara los dedos”? El periodista Miguel Ángel
Almodóvar recoge más de cincuenta recetas con los platos preferidos de
personajes famosos de todos los tiempos pertenecientes al mundo de la política,
el cine, las artes: la sopa de tomate que Warhol preparaba especialmente para
Marilyn, o las salsas de Sofía Loren como flujo de amor hacia su nonna. Estas
recetas de cocina son de Historia con mayúscula y de historia con la fascinante
minúscula de la cotidianidad, de cultura, de anécdotas, y, sobre todo, de amor,
porque no hay amor más sincero y duradero que el amor a la comida.
Etiquetas | Tags | Étichettes:
Miguel Ángel Almodóvar
De Marx a Nagasaki | Peter Sloterdijk enumera los 10 "atentados" intelectuales

El filósofo alemán Peter Sloterdijk
advierte: no sabemos, apenas y llegamos a vislumbrar las consecuencias de la
frase "Dios ha muerto". No la entendemos, ni por asomo. Esa es una de
las propuestas de su último libro Muerte aparente
en el pensar (Siruela, 2013), donde enumera diez "atentados" del
siglo XX contra el "observador neutral". Se le considera uno de los
filósofos de posguerra más importantes desde que saltó a la palestra con su Crítica de la
razón cínica, un libro que
Etiquetas | Tags | Étichettes:
Friedrich Nietzsche,
György Lukács,
Jean-Paul Sartre,
Judith Butler,
Karl Marx,
Martin Heidegger,
Peter Sloterdijk
28/8/13
Spinoza hoy

En la primera parte, “Estrategias para leer a Spinoza”,
Christopher Norris presenta una panorámica crítica sobre la recepción de
Spinoza por parte de varias tradiciones filosóficas, especialmente se detiene
en el conflicto entre la recepción de analíticos y la de los continentales.
Piensa que la metafísica de Spinoza necesitaría de un acercamiento entre las
recepciones analítica
Etiquetas | Tags | Étichettes:
Baruch Spinoza,
Christopher Norris,
Dimitris Vardoulakis,
Francisco Javier Espinosa,
Michael Mack,
Sebastián Egenhofer,
Simon Duffy,
Toni Negri
Spinoza esencial

Etiquetas | Tags | Étichettes:
Baruch Spinoza,
Juan Pedro García del Campo,
Vicente Hernández
Spinoza y el spinozismo

Etiquetas | Tags | Étichettes:
Baruch Spinoza,
Micael Alcalde Ordóñez
Marx e Hegel | Contributi a una rilettura

Etiquetas | Tags | Étichettes:
Georg Wilhelm Friedrich Hegel,
Karl Marx,
Roberto Fineschi
27/8/13
El Anticristo. Maldición sobre el cristianismo | Friedrich Nietzsche


Etiquetas | Tags | Étichettes:
Friedrich Nietzsche
Para Hemingway, París era una fiesta

Etiquetas | Tags | Étichettes:
Ernest Hemingway
Última página del maestro Eric Hobsbawm | Un tiempo de rupturas

Etiquetas | Tags | Étichettes:
Eric Hobsbawm,
Jaime García Bernal
26/8/13
Elogio de la diferencia

Etiquetas | Tags | Étichettes:
David Felipe Arranz,
Gilles Deleuze
25/8/13
De pulsiones y autodeterminaciones | Algunas reflexiones sobre Sigmund Freud y El malestar en la cultura

Etiquetas | Tags | Étichettes:
Alejandro Andreassi Cieri,
Sigmund Freud
22/8/13
Kenneth Pomeranz y La gran divergencia | Una década después
Anaclet Pons
Son muchos quienes opinan (entre quienes me incluyo) que una de las mejores obras históricas de este nuevo siglo es The Great Divergence: China, Europe and the Making of the Modern World Economy (Princeton University Press, 2000), volumen que debemos a la pericia del profesor Kenneth Pomeranz. Por razones lógicas, la obra tuvo su primera traducción con la versión china, seguida de las italiana, francesa, japonesa y coreana. Por fortuna, la edición española está ya en preparación, aunque sea con cierto retraso. Por lo demás, el libro obtuvo distintos galardones, como el John King Fairbank Prize en East Asian history, el de la American Historical Association y el de la World History Association.
Son muchos quienes opinan (entre quienes me incluyo) que una de las mejores obras históricas de este nuevo siglo es The Great Divergence: China, Europe and the Making of the Modern World Economy (Princeton University Press, 2000), volumen que debemos a la pericia del profesor Kenneth Pomeranz. Por razones lógicas, la obra tuvo su primera traducción con la versión china, seguida de las italiana, francesa, japonesa y coreana. Por fortuna, la edición española está ya en preparación, aunque sea con cierto retraso. Por lo demás, el libro obtuvo distintos galardones, como el John King Fairbank Prize en East Asian history, el de la American Historical Association y el de la World History Association.
Etiquetas | Tags | Étichettes:
Anaclet Pons,
Kenneth Pomeranz
21/8/13
Walter Benjamin | Cuerpo y alma mezclados hasta el vértigo

Etiquetas | Tags | Étichettes:
Bruno Tackels,
Walter Benjamin
20/8/13
Il Diavolo nell’ampolla | Antonio Gramsci gli intellettuali e il partito

Dar voce alle classi subalterne. Se si può trovare un’aspirazione che nella sua genuina sintetica semplicità colga il senso dell’opera e dell’attività di Antonio Gramsci forse è proprio questa. Il diavolo nell’ampolla rappresenta la metafora della dittatura di ferro degli intellettuali, la più persistente delle superstizioni, quella che condanna le masse ad una condizione immutabile e violenta di subalternità; in essa si legittimano tutti i vincoli di comando e obbedienza dell’eterna distinzione tra dirigenti e diretti. Andare oltre il «cadornismo» significa pertanto rompere il sortilegio della casta sacerdotale degli intellettuali; l’intera produzione teorica di Gramsci ha quest’aspirazione di fondo, l’intera esperienza politica di Gramsci ha questo fine.
Etiquetas | Tags | Étichettes:
Antonio Gramsci,
Domenico Losurdo,
Gianni Fresu
Lenin lettore di Marx

Etiquetas | Tags | Étichettes:
Andrea Comincini,
Gianni Fresu,
Karl Marx,
Lenin
19/8/13
Silvia Federici, Marx y la opresión de las mujeres en la transición al capitalismo
- En respuesta a la reseña de David Karvala publicada en el pasado número de La Hiedra sobre el libro Calibán y la bruja, mujeres, cuerpo y acumulación originaria, de Silvia Federici.

Etiquetas | Tags | Étichettes:
Manel Ros,
Silvia Federici
17/8/13
Pierre Bourdieu & Edouard Manet | Cursos y discursos
La serie de trabajos y cursos que consagrara Pierre Bourdieu a la figura de Edouard Manet serán publicados en noviembre próximo por el sello editorial Raisons d'Agir/Seuil. Bajo el título Sur Manet: une Revolution Symbolique. Cours au College de France (1998-2000) esta obra reúne el interés y fascinación que guardara Pierre Bourdieu por la revolución simbólica inaugurada por el autor de Olympia en el campo de la producción cultural. Este tipo de revolución, al igual que las llevadas a cabo en el campo religioso, impone nuevas estructuras cognitivas de percepción y apreciación y de cierta manera transforma determinadas estructuras sociales, afirmaría el sociólogo francés. Hace ya algunos años Emmanuel Benazera puso a disposición 7 de los cursos del seminario de Pierre Bourdieu sobre Manet en el Colegio de Francia (1999). Hoy en día estos cursos pueden encontrarse de forma integral en formato de audio.
Etiquetas | Tags | Étichettes:
Edouard Manet,
Pierre Bourdieu
16/8/13
Imperialismo | Lenin & Hobson
Epílogo de David Harvey | Traducción de Jesús Fomperosa Aparicio
Pocos estudios han descrito las transformaciones económicas,
sociales y políticas experimentadas en el cambio de siglo (XIX-XX) de
forma tan inteligente y clara. Ambos trabajos consagraron un fenómeno
internacional que ellos mismos contribuyeron a bautizar como
Imperialismo.
Célebres en su época, hoy relativamente olvidados. El pionero trabajo de Hobson tuvo una influencia inmensa, tanto política (Sobre el mismo Lenin, Kautsky, Hilferding, Trotsky, Rosa Luxemburgo, Hannah Arendt) como académica (John M. Keynes, Max Weber, Joseph Schumpeter...).
Célebres en su época, hoy relativamente olvidados. El pionero trabajo de Hobson tuvo una influencia inmensa, tanto política (Sobre el mismo Lenin, Kautsky, Hilferding, Trotsky, Rosa Luxemburgo, Hannah Arendt) como académica (John M. Keynes, Max Weber, Joseph Schumpeter...).
Etiquetas | Tags | Étichettes:
David Harvey,
Fomperosa Aparicio,
John A. Hobson,
Lenin
13/8/13
Para la tercera cultura | El libro póstumo de Francisco Fernández Buey
El índice del libro es el siguiente: Prólogo: “Argumentos para una cultura integradora”:. Alicia Durán, Jorge Riechmann, Jordi Mir y SLA. Nota de los editores. Capítulo 1. Humanidades y tercera cultura. 1.1. Ideas en torno a una tercera cultura. 1.2. Sobre tercera cultura y nuevo humanismo. Capítulo 2. Lecturas para la tercera cultura. 2.1. Galileo visto por Bertolt Brecht. 2.2. Los árboles del Paraíso en la visión de John Milton. Capítulo 3. Ciencias sociales y tercera cultura. 3.1.Las ciencias sociales entre formalismo y literatura. 3.2.Economistas y humanistas. 4. Para conclusiones. Anexos: 1: Sobre la medicina hipocrática. 2: Newton y Goethe en la
Etiquetas | Tags | Étichettes:
Alicia Durán,
Francisco Fernández Buey,
Jordi Mir,
Jorge Riechmann,
Salvador López Arnal
La letra dramática de Walter Benjamin
- Cuando el pensador se debatía entre el marxismo, las inquietudes filosóficas y teológicas, escribió un libro sobre teatro dramático alemán que hoy se traduce nuevamente.

Etiquetas | Tags | Étichettes:
Mariana Dimopulos,
Walter Benjamin
‘Marx sin mito’ de Maximilien Rubel | Un Marx sin marx(ismo): crítica de una idea peligrosa

Etiquetas | Tags | Étichettes:
Maximilien Rubel,
Salvador López Arnal
12/8/13
José Carlos Mariátegui: Formación, Contexto e Influencia de un Pensamiento | Javier Mariátegui Chiappe

Etiquetas | Tags | Étichettes:
Alfaro Rubbo,
Deni Ireneu,
Javier Mariátegui Chiappe,
José Carlos Mariátegui
11/8/13
Marx ecologiste | John Bellamy Foster


Pour l’auteur : Marx était, bien avant l’heure, « écologiste », même
Etiquetas | Tags | Étichettes:
John Bellamy Foster,
Karl Marx,
Patrick Coulon
Dialettica della forma di valore | La spinta propulsiva della scuola di Francoforte

Etiquetas | Tags | Étichettes:
Enzo Modugno,
Hans-Georg Backhaus,
Riccardo Bellofiore,
Tommaso Redolfi Riva
10/8/13
El marxismo del siglo XXI | Redescubriendo y repensando el marxismo
- Sinopsis y el prólogo del libro "El marxismo del siglo XXI" y subtitulado "Redescubriendo y repensando el marxismo". Texto completo en PDF

Etiquetas | Tags | Étichettes:
José López Sánchez
9/8/13
Sombras del siglo | El zorro rojo. La vida de Santiago Carrillo
Antonio Muñoz Molina | El
siglo XX parece que no se acaba nunca; el siglo breve que el historiador Eric
Hobsbawm dijo que empezaba en 1914 y llegaba a su fin en 1989, abarcando la
duración normal de muchas biografías. Ninguna de las monstruosidades que
vinieron después habría sido posible sin la guerra insensata que una banda de
políticos, militares y comerciantes diversos de la palabrería patriótica y del
armamento, armaron en el verano de 1914, todos ellos convencidos de que duraría
como máximo dos meses y traería consigo grandes beneficios. Y en 1989 se
desmoronó como una fortaleza de cartón en un decorado lo que parecía tan
inamovible que todo el mundo le atribuía una capacidad geológica de
perduración. Para nuestros hijos todo eso es historia igualmente lejana,
la Unión Soviética un fantasma del pasado.
Etiquetas | Tags | Étichettes:
Antonio Muñoz Molina,
Efrén del Valle Peñamil,
Paul Preston,
Santiago Carrillo
¿Cuánto vale el Arte? | Isabelle Graw
Etiquetas | Tags | Étichettes:
Ariane Díaz,
Isabelle Graw
Antonio Gramsci | ‘Bajo la Mole. Fragmentos de civilización’
Pascual Serrano | La
Mole Antonelliana, construida entre 1863 y 1888, es el principal símbolo
arquitectónico de la ciudad italiana de Turín. Esta fue la ciudad donde el
filósofo marxista Antonio Gramsci comenzó a estudiar y donde desarrollaría su
primera actividad política y periodística. Durante cinco años, desde 1916 a
1920, Antonio Gramsci escribió en el periódico socialista Avanti! la columna de
opinión Sotto la Mole [Bajo la Mole]. Descubrir estos textos nos permite
acercarnos a un Gramsci cronista, diferente de su faceta más conocida de
pensador comunista, pero con esa ideología y combatividad impregnando cada
frase de sus textos. Como en España nos sucede con Quevedo o Larra, los italianos
pueden viajar en el tiempo en su país y comprender aquella sociedad, sus
miserias, sus conflictos, los debates que apasionaron a la sociedad de Turín de
aquellos años.
Etiquetas | Tags | Étichettes:
Antonio Gramsci,
Francisco Ochoa de Michelena,
Pascual Serrano
6/8/13
Memorias de una masacre americana


Etiquetas | Tags | Étichettes:
Anaclet Pons,
Karl Jacoby,
Roger Chartier
El marxismo y la crítica literaria | Terry Eagleton

Etiquetas | Tags | Étichettes:
Karl Marx,
Laura Vilches,
Terry Eagleton
2/8/13
De Gramsci à Losurdo | Grandeur de la philosophie politique révolutionnaire

Etiquetas | Tags | Étichettes:
Antonio Gramsci,
Domenico Losurdo,
Eric Le Lann
1/8/13
Jean-Paul Sartre avant la phénoménologie | Autour de 'La nausée' et de la 'Légende de la vérité'


Etiquetas | Tags | Étichettes:
Emmanuel Barot,
Jean-Paul Sartre,
Vincent de Coorebyter
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
◆ Karl Marx & Friedrich Engels: Prólogos a varias ediciones del Manifiesto del Partido Comunista — Flacso
◆ 'Das Kapital' fully digitized — Instituto Internacional de Historia Social de Amsterdam
◆ Karl Marx: Prólogo a la primera edición alemana de El Capital — El Viejo Topo
◆ Manuel Sacristán: Prólogo de la edición catalana de El Capital — Rebelión
◆ Jaime Ortega Reyna: Marx y Freud en América Latina — AcademiaEdu
◆ Andrea Baldazzini: Note su “Il Mediterraneo” di Fernand Braudel — Pandora
◆ Las ediciones de la obra de Gramsci — Mundo Untref
◆ Reyes Mate: Correspondencia entre Theodor Adorno & Gershom Scholem: razón y mística — ABC
◆ Reseña crítica de 'The Limehouse Golem': caza al asesino, la búsqueda de un psicópata en el Londres de finales del siglo XIX — El Mundo
◆ 'Das Kapital' fully digitized — Instituto Internacional de Historia Social de Amsterdam
◆ Karl Marx: Prólogo a la primera edición alemana de El Capital — El Viejo Topo
◆ Manuel Sacristán: Prólogo de la edición catalana de El Capital — Rebelión
◆ Jaime Ortega Reyna: Marx y Freud en América Latina — AcademiaEdu
◆ Andrea Baldazzini: Note su “Il Mediterraneo” di Fernand Braudel — Pandora
◆ Las ediciones de la obra de Gramsci — Mundo Untref
◆ Reyes Mate: Correspondencia entre Theodor Adorno & Gershom Scholem: razón y mística — ABC
◆ Reseña crítica de 'The Limehouse Golem': caza al asesino, la búsqueda de un psicópata en el Londres de finales del siglo XIX — El Mundo
